viernes, 20 de julio de 2007

CESAR PEREZ DE TUDELA SE INCORPORA COMO COLABORADOR EN LA CONSULTORA C7 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA ESC0LAR

la consultora escolar C7 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA ESCOLAR viene contando con la colaboración experta del profesor Merino , Catedrático de Pedagogía Social en la Universidad Complutense , junto a otros renombrados profesores, investigadores y especalistas. A partir de esta fecha se incorpora a la Consultora el más prestigioso alpinista, montañero, y místico de las cumbres , Cesar PEREZ DE TUDELA, que ha desarrollado en el ámbito del Ministerio del Interior responsabilidades de Protección Civil ,situándole como especialista altamente cualificado en las áreas de protección y asistencia de personas y bienes, frente a riesgos derivados de fenómenos naturuales ,catástrofes, calamidades o situaicones conflcitivas que se generen en los centros educativos , y además, técnico en actividades de recreación extraescolar y de aire libre, avalado por innumerables y eficientes prácticas , entre otras la instrucción en aire libre del Principe de Asturias en los cursos programados por Zarzuela desde 1975 a 1982, cuya dirección fue encargada al autor de este blog, Julio de Antón

martes, 17 de julio de 2007

El impacto ambiental de las migraciones, Julio de Antón,publicado en la revista nº 77 del Valle de los Caídos

Ante el caudal informativo suministrado por el Gobierno, la Oposición, Shengen, Amsterdam, Dublín, Niza, Televisión, tertulias, prensa, Iglesia, Ongs, y un largo etcétera de fantasmas, es muy difícil estructurar un universo simbólico a efectos de calibrar el impacto ambiental que provocan las migraciones y la presencia de terceros extranjeros en los pueblos de Europa.
La primera evidencia del resultado «caudal informativo» respecto de la percepción integral del impacto ambiental de las migraciones de extranjeros terceros, consiste en que ésta no se produce en una uniformidad de pensamiento, no globalizándose las actitudes, motivaciones y comportamientos, y en consecuencia, el fenómeno migratorio se introyecta por sectores, géneros y edades de población, de manera diversa, generando así una posición virtualizada por los individuos y agrupaciones humanas que provocan una continua descontextualización, produciendo así estereotipos, cada día más diferentes y matizables, y lo que es más grave, llenos de intensidad emotiva. Todo ello conduce a una conciencia fundamentalista que se soporta en sentimientos, dejando al lado o reprimiendo a la reflexión, eliminando así habilidades o capacidades críticas para acercarse a aquel fenómeno. El fundamentalismo respecto de las migraciones de extranjeros terceros, puede estar presente al basarse las actitudes en las emociones.Una segunda evidencia, a colación de la anterior, consiste en la urgencia de eliminar o reducir la pantalla virtual que los seres humanos estamos aprehendiendo sobre las migraciones y extranjería de terceros, mediante una campaña intensa de neoalfabetismo o reinterpretación de aquellos fenómenos fuera de planteamientos egoístas del Norte, y sensaciones de amenazas por la existencia del Sur. El problema es ¿desde dónde se hace esa neoalfabetización?, ¿desde el Gobierno, desde la oposición, desde Bruselas, desde, desde...? En este orden, se debería pensar en el campo versado por Umberto Eco que ha puesto el énfasis en la importancia de un modelo educativo que conecte con perspectivas socio-históricas y culturales múltiples, apostando por la informática y los multimedias, esencialmente vía Internet, aprovechando la potenciabilidad del ciberespacio, con información disponible y rigor más elaborado a efectos de mejorar la condición humana, y singularmente la percepción, por todos, de la dignidad de cualquier hombre, incluso, aunque resulte paradójico, del tercer extranjero.
¿Qué vemos, qué oímos, qué leemos, qué sentimos en las pantallas, tertulias, prensa y líneas de rumor, con especial referencia a las migraciones y a los terceros extranjeros? Simplemente lo que sigue: Dominancia de imágenes, sonidos, palabras o constructos y estados de ánimo que se sitúan por encima de la propia realidad, planteando incluso su propia sustitución. Lo que se ve, se oye, se lee o se siente existe, mientras que la realidad no existe. Estamos virtualizando al tercer extranjero y sus migraciones. Al tercer extranjero se le percibe miserable, harapiento, conducido en pequeños grupos o desplazado en muchedumbre hacia otros paraísos, pero la mirada más importante consiste en visionarlos, sorprendentemente, como muertos, depositados en las playas del Norte del Sur, después de atravesar el Mediterráneo y otros mares casi muertos o que matan. Del extranjero se oye en las tertulias, generalmente todas ellas situadas en la progresía, que hay que darles toda las libertades sociales, y ¡ay de aquél que mantenga una posición contraria! Será anematizado como retrógrado, xenófobo y racista. La verdad es que las tertulias son lugares de paso. Pero fuera de estos ateneos están los soliloquios y diálogos difusos, muy sumados, entre dos, tres y más personas que cuando tocan el contenido, libre de ondas y audiencias manifiestan «sus amenazas y miedos» soltando algunos de ellos amarras, desbarrándose en descalificaciones, y si encontraran apoyo, apostar o predicar por el mantenimiento de actitudes y comportamientos intolerantes, reforzándose así manifestaciones xenófobas.
Las amenazas y miedos a la «alteridad del extranjero tercero» están presentes en las vidas discretas e íntimas de las personas, irradiándose a sus grupos/espacios de iguales, así, familia, gremio, actividad profesional, lugar de trabajo, sitios de ocio, etc. Con desiguales y ante audiencias, aunque estén presentes amenazas y miedo, las actitudes y comportamientos se ocultan, generando tópicos y estereotipos positivos o neutros para salir bien en las ondas.
Los skiners de Europa andan diciendo por ahí que los extranjeros no trabajan, gozan de los servicios sociales, sin pagar impuestos, y ligan fácilmente con las mujeres del Norte. Esa tribu sería la posición más radicalizada de percepción de amenaza de las migraciones, y por supuesto los primeros, en reprimir a los extranjeros presentes en la calle, trabajo, etc.
Desde esta perspectiva, al considerar y percibir las migraciones hacia el Norte, como un reflejo consciente de amenaza y miedo, identificándose aquélla con incrementos del paro, delincuencia, droga, pérdida de identidad (resaltado éste último factor por Marta Ferrusola y Heribert Herrera, a principios del 2000 en el espacio catalán), etc., no extraña que algunas de las decisiones de acuerdos internacionales sean la versión simbólica institucionalizada de actitudes xenófobas a compartir por los telemedios y comprehender virtualmente por los ciudadanos.
Consecuentemente, las amenazas siempre vienen del Sur. Allí está la droga, el terrorismo, prostitución, corrupción, y además, las enfermedades. El Sur se relaciona virtualmente con lo tanático, empujando a los acostados en la libido a defenderse, fortaleciendo sus fronteras externas y generando cada día más actitudes de cerramiento y de exclusa.
Desde algunos del Norte se vende del Sur, singularmente vinculado al mundo árabe, ortodoxia, fanatismo, intolerancia, radicalismo, fundamentalismo, integrismo, inmovilismo cultural, religiosidad extrema dispuesta a politizarse en comportamientos terroristas, explicándolo todo ello desde el reducionismo, la simplicidad y con el peligro que conlleva dar noticias o informar sobre lo extranjero en un contexto determinado y transmitirlo y difundirlo fuera de ese contexto, referenciandolo todo desde los valores e ideales del Norte, plasmado en acuerdos internacionales. La satanización de la extranjería y sus migraciones no extrañan en algunas conciencias de políticos y filósofos del Norte.
Según Fernández Miranda, Delegado Nacional para la Extranjería y Migración (Fenómeno de la inmigración, Revista de Documentación M.I. n° 1, diciembre 2000) la cuestión del extranjero tercero ha situado aquel fenómeno en las siguientes controversias o temores en la Unión Europea:
1. Se desconoce adónde conducirá la voluntad de poner en marcha un espacio sin fronteras interiores,
2. Los Estados Europeos soportan mal las nuevas tensiones migratorias procedentes del Mogreb y de los Balkanes.
3. Preocupa la llegada masiva de inmigrantes procedentes de Europa del Este que producirán una desestabilización económica y crisis de valores occidentales.
4. Inquieta que el extranjero pueda beneficiarse del estatuto de ciudadano de la Unión.
5. Molesta que se desvirtúe el soberanismo nacional.
En cualquier caso, el sistema capitalista y la economía global han colocado a unas naciones/pueblos como triunfadores y a otros como perdedores. En este sistema excluyente, las poblaciones de naciones perdedoras, por razones políticas, económicas, medioambientales y étnicas, se mueven, migran, hacia la llamada de las naciones ganadoras.
Las poblaciones y entre ellos los terceros extranjeros huyen de las naciones perdedoras, entre otros motivos, por los que siguen:
· Para escapar de la violencia generalizada.
· Para escapar de la pobreza, que incide esencialmente en los niños.
· Para escapar de ecosistemas frágiles en proceso de desertificación aguda.
· Para escapar de las tensiones étnicas (hay 5.000 grupos étnicos en le mundo), al definirse la identidad étnica como definitoria de nacionalidad, significando al resto o lo diferente como posibles víctimas de exterminio y supuesta limpieza.
Otros factores de huida de terceros extranjeros, procedentes de países perdedores devienen de la perspectiva de logro de renta más alta en destino, así como la posibilidad de acceder a un tipo de propiedad y usufructo de recursos. Se añaden a aquellos motivos, la capacidad de emplearse, aunque sea en precariedad y así satisfacer unas necesidades humanas básicas, esperando del Norte una seguridad institucional y estabilidad política.
A nivel fenomenológico, la primera impresión que produce la migración de terceros extranjeros es el impacto sobre la población total y sobre la población económica activa del Norte, resultando amenazante cuando aquélla supera los niveles del 14%. Lo soportable parece moverse entre el 1 y el 4%. Un segundo aspecto consiste en destacar el impacto que representa la política impositiva en el gasto público entre los gastos del Norte, obligando a los poderes públicos a generar, algunas veces por encima de sus posibilidades, políticas de salud, educación, vivienda, asignaciones familiares, programas de apoyo al desempleo, programas de pobreza, programas de empleo, etc.
Constatado que las migraciones de terceros extranjeros han impactado e impactan progresivamente en los países del Norte, estos han generado unas políticas o estrategias estableciendo una serie de controles, cada vez más férreos, siendo incapaces estos de prevenir masas de personas que entran y permanecen en estancias irregulares, facilitando así la promoción de redes y mafias. España, junto con Italia, Grecia y Portugal (los eslabones más débiles del Norte), han sido encargados por el Norte Norte de vigilar las fronteras y ejercer funciones policiales para que no entren los pobres del Sur.
Las políticas o estrategias migratorias de Europa respecto de las migraciones de terceros extranjeros, desde 1955 se dividen en cuatro periodos:
1. De 1955 a 1973, coincidente ésta, con la liberación de los controles fronterizos por el Tratado de Roma, 1957, refiriéndose más a trabajadores que a ciudadanos, necesitados Francia y Alemania, de flujos de mano de obra extranjera, atrayendo a gentes de las excolonias.
El proyecto de integración comunitaria fue egocentrista y funcionalista, por lo que el Tratado de Roma se gestó en orden económico, dejando para después la integración política. La iniciativa en 1951 de compartir el carbón y el acero en la CECA fue un buen instrumento, sirviendo éste de palanca multisectorial para constituir una unidad aduanera que se completaría en 1968. La Comunidad Europea, en 1970, se conformaba con seis países miembros, afectando sobre ella la crisis del petróleo en 1973.
2. De 1973 a 1985, coincidente con la finalización del reclutamiento masivo de mano de obra del exterior de Europa, y derivado de la crisis del petróleo (1973) que ralentiza el crecimiento, apostando la economía por el cambio tecnológico, no necesitada de obreros baratos. En este momento, el reagrupamiento familiar sería la clave para ingresar de nuevo a extranjeros, y surge como fenómeno el refugiado.
A finales de los setenta, la Comunidad Europea iniciaría acuerdos comerciales y de cooperación con Regiones de mayor interés, concediendo Tratos Preferenciales, excepcionalmente para las excolonias de Francia, Bélgica, Alemania e Italia, en África, Caribe y Pacífico, así como en la Cuenca Mediterránea (España y Portugal), y Países del Medio Oriente.
A esos Acuerdos se sucedieron acercamientos hacia Iberoamérica, estableciéndose «relaciones especiales» con Estados Unidos, Canadá y Japón, en forma de Acuerdos Sectoriales. A finales de los ochenta se cubrirían la mayoría de Acuerdos con el resto del mundo.
3. De 1985 a 1993, momento de auge de la ilegalidad o irregularidad laboral de los extranjeros extracomunitarios, vinculado al sector servicio y economía sumergida. Este período se caracteriza por la legalización de la libre circulación de ciudadanos europeos mientras se refuerza la persecución, mediante controles de acceso, permanencia de extracomunitarios, y las estancias clandestinas. En 1985, se firma el Acuerdo de Schengen que eliminaría todos los controles fronterizos para 1990, pero la caída del muro de Berlín en 1989 suspende aquella decisión, aprobándose de nuevo la libre circulación de personas y mercancías entre países europeos en enero de 1993, aunque no de ciudadanos de terceros países. Los gobiernos de la Unión Europea continúan otorgando permisos de residencia y status de refugiados, pero estos no cuentan con la posibilidad de desplazarse a otros países comunitarios.
En el Acta única europea (1986) se empieza a destacar, frente a valores económicos, la defensa de la democracia, derechos humanos, libertades fundamentales, fortalecimiento de la seguridad Europea y mantenimiento de la paz en el mundo.
En esta fase o período la migración del Sur empezó a considerarse como un contenido de seguridad dentro de las reuniones bianuales del grupo Trevi (terrorismo, radicalismo, extremismo y violencia), constituido por los Ministros de Justicia e Interior en Schengen, insistiendo todos para que España e Italia refuercen los controles para que no pasen terceros extranjeros, muy especialmente del Sur.
La ruptura del bloque soviético 1989-1992, desarticuló Acuerdos Comerciales de la Comunidad Europea, generando, por razones de seguridad, en los Países del Este un paréntesis de aquellos Acuerdos, a efectos de contener la expansión del comunismo y migraciones masivas, preocupando en esos momentos el resurgimiento de nacionalismos y conflictos de carácter étnico y religioso, fuera del bloque soviético, así como la transición a la democracia de aquellos países. La nueva coyuntura significaba un mercado nuevo con potencial y mano de obra calificada, así como receptores de inversiones en infraestructuras, perfilándose Polonia, Hungría y República Checa, como futuros socios de la Unión Europea a partir del 2000.
A principios de la década de los noventa, al mismo tiempo que se produce la fractura del bloque soviético, otros países como Turquía, Israel, Marruecos, Malta y Chipre, solicitan la adhesión a la Comunidad Europea, arguyendo unos y otros razones geoestratégicas, respondiendo aquélla la necesidad de insertar los valores inspirados en Mastrich sobre principios democráticos, celebrándose en cambio Acuerdos de Partenariado, extendiéndose ésta relación con países de América Hspana y Asia, mediante acuerdos de «tercera generación»; y con Canadá, Estados Unidos y Japón, a partir de 1991, mediante «los acuerdos trasatlánticos». La Comunidad Europea estableció desde un principio de su gestión lo que ha significado la estrategia de «círculos concéntricos»; primero, expansión hacia Europa Nórdica y Alpina; después por razones de seguridad con el Este de Europa, fracasando las dos debido a la reticencia de Suiza a integrarse y la no adhesión de Noruega, motivadas éstas por la neutralidad en materia de defensa y preservación ecológica; y con los países fuera del bloque soviético, por diferentes niveles de desarrollo respecto de Europa. Así las cuestiones, la Comunidad Europea se decidiría por nuevas fronteras extendiéndolas a los países del Medio Oriente y Cuenca Mediterránea.
4. De 1993 a 2001, período éste coincidente en Europa con un deterioro de la economía, implemento del paro y falta de recursos sociales, a lo que se une un proceso radical de convergencia económica. Es un período marcado por la armonización legislativa en materia de asilo y refugio, dando respuesta a problemas de presentación por demandantes de asilo en varios estados de Europa; en materia de inmigración irregular; y transferir el contenido migratorio a los del Ministerio del Interior a efectos de un mayor control del extranjero residente, poniendo trabas a los procesos de reunificación familiar y vigilancia celosa de matrimonios mixtos.
A partir de la entrada en vigor del tratado de Mastrich, en noviembre de 1993, se destaca la incidencia que ha adquirido la defensa de la democracia parlamentaria, economía del mercado, y el respeto de los derechos humanos dentro de la agenda internacional, valores o principios rectores para cualquier país que pretenda integrarse a Europa.
Desde 1995 se viene manteniendo la especulación de que si Europa se deteriora económicamente y la situación de los países emisores es de recuperación por inversiones del Norte, los flujos migratorios pueden desinflarse, lo que es una nueva hipótesis de difícil logro, según los informes, donde todos apuntan que la reunificación familiar, incentivará aquellos flujos, siendo estos incontrolables.
A partir de la conferencia de El Cairo, 1994 (conferencia mundial de población de la ONU), se refuerza el papel de las organizaciones internacionales que tienen opinión sobre cuestiones de emigración y terceros extranjeros, apostando la misma para documentar a los migrantes y favorecer la reunificación familiar.
A partir de la conferencia de El Cairo, el planteamiento consiste en qué hay que hacer para evitar flujos migratorios, elevándose por expertos las recomendaciones de que las políticas del Norte favorezcan en sus políticas económicas la estructuración económica y financiera del Sur y entre los asesores franceses se considere la posición del codesarrollo, que consiste en unir la inmigración con el desarrollo de los países expulsores, promoviendo derechos plenos a inmigrantes regulares con estancias superiores a cinco años.
Al lado de estas consideraciones, el gran reto referente a presencia de terceros extranjeros y su afectación al medioambiente, siendo éste la médula de la presente ponencia, consiste en lograr un desarrollo sostenible, concepto éste que significa satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las nuevas generaciones, idea ésta considerada en la Conferencia de Río de Janeiro, Brasil, 1992, donde se vincularía el contenido ecológico con el desarrollo sostenido y estos con el problema Norte Sur.
Las Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo entienden el desarrollo sostenible como erradicación de la pobreza; mejora de la calidad de vida humana, dentro de la capacidad de carga de los ecosistemas que proporcionan soporte a la vida; defensa del medio ambiente; bienestar de las comunidades; y defensa de los derechos humanos.
Actualmente están presentes una serie de retos a la cooperación del desarrollo sostenible, entre otros la universalidad de las leyes del mercado que exigen de la globalización de la economía, determinado ésta por un pensamiento único. Otro reto consiste en la persistencia de la pobreza, fracturándose más las distancias entre países pobres y ricos, evidenciándose un aumento notable de bolsas de pobreza en el Sur del Norte; y por último se observa y detecta una pérdida de protagonismo de los gobiernos en el desarrollo económico, siendo sustituidos estos por empresas trasnacionales.
Situados en la Cuenca Mediterránea, el fenómeno migratorio e impacto ambiental de movimientos de terceros extranjeros, se explica con los siguientes panoramas:
a) En su seno se aducen enormes diferencias económicas, civilizaciones, religiones, políticas, sistemas de gobierno, idiomáticas, hábitos, vestidos, costumbres, estilos de vida, etc.
b) Es una zona en continua lucha contra la desertificación, protección de la biodiversidad y turismo sostenible.
c) Están presentes niveles de desigualdad económica que en términos de renta media per cápita, respecto de la Unión Europea es de 1 a 20; y en concepto de dependencia comercial, la Unión Europea representa el 40% del total de exportaciones a Países Árabes, mientras que las importaciones sólo representan un 4%.
d) La ayuda del Norte al Sur Mediterráneo consistiría en invertir en el Sur para aprovechar la ventaja de una mano de obra más barata; crear empleo en el Sur para evitar la migración al Norte; y liberalizar progresivamente el acceso mutuo a los mercados.
e) La desigualdad económica y la proximidad geográfica son, entre otros, los factores fundamentales de la migración de terceros extranjeros del Sur al Norte, favoreciendo aquellos movimientos la abrumadora diferencia de tasas de fertilidad y crecimiento demográfico entre el Norte y el Sur; el envejecimiento del Norte frente a la rejuvenilización del Sur; e imposibilidad de absorber por el Sur su demanda laboral, condenados sus pobladores al paro y abandono del campo.
f) Más de seis millones del Sur del Mediterráneo viven actualmente en la Unión Europea. Su procedencia es de un 50% de Turquía; de un 22% de Marruecos; y un 12% de Argelia. Los destinos preferentes son Alemania, 43%; y Francia, 32%.
g) La cooperación con el Sur es percibida por la Unión Europea como una amenaza, criminalizando así a terceros extranjeros en Europa, constituyéndose la Europa de Schengen en una fortaleza frente a los «sin papeles».
Europa, el Norte del Mediterráneo, en relación con el posible impacto medioambiental de presencia masiva de terceros extranjeros, se hace presente, aquí y ahora, con un bloque económico sólido y una unidad monetaria; es una de las zonas más ricas del planeta; es un proyecto político organizado y cargado de instituciones armonizadas; y últimamente se mueve en el espíritu de la cooperación y el codesarrollo con el Sur por sentirse amenazada en su bienestar, derivado de las migraciones. En este orden, frente a la solidez del Norte, la Cuenca Mediterránea presenta una economía débil, pobre o muy pobre, con proyectos políticos vinculados al Islam, a enfrentamientos internos y a tensiones derivadas de la descolonización, aparte de la degradación ambiental en el cual están sumidos.
El impacto ambiental de la Cuenca Mediterránea ha motivado la Conferencia Euromediterránea, celebrada en Barcelona, 1995, que fue fiel reflejo de las amenazas derivadas por la inestabilidad política y económica de la zona; luego en Malta, 1997, donde se manifestaría el contexto de inseguridad de la zona y su repercusión en el Norte; y también en el Tratado de Amsterdam, donde se ha incluido un protocolo sobre la aplicación de principios de subsidiaridad y proporcionalidad que permiten a las regiones del Mediterráneo a participar en fondos de cohesión y estructurales, concebidos estos para financiar proyectos medioambientales.
Descendiendo un nivel regional, España, el Norte del Mogreb, siente la amenaza de la presión demográfica superconcentrada en la región y las posibles olas sucesivas de terceros extranjeros migrando hacia las zonas de Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia, regiones éstas que igualan o superan el promedio europeo del PIB y que avanzan hacia la convergencia real; percibe además, y ahí están los mensajes, sobre la maduración e implemento de actitudes xenófobas y racistas entre los españoles respecto de estos terceros extranjeros; teme por la alta competencia de sectores ligados al turismo por excesiva rivalidad con las regiones del Sur, zonas donde los costes laborales son más inferiores que en España; y por evidente, también, se siente la amenaza del impacto que podría producir la liberalización de sectores de frutas y hortalizas, como el sector servicios, en el Sur, situándose estos en posición altamente competitiva que podrían poner en riesgo la economía española.
Un análisis somero de los potenciales terceros extranjeros que viven en el Mogreb desvela, entre otras cuestiones, lo que sigue: un 75% de la población rural no tiene acceso a agua para el consumo; consta ochenta millones de analfabetos, setenta y tres millones que viven por debajo del límite mínimo de pobreza y diez millones subalimentados. Estos factores junto a la desigual distribución de la renta; abundante población juvenil; grave insatisfacción de necesidades humanas básicas; proximidad y relaciones coloniales históricas; existencia de redes de inmigración; llamada a la facilidad de emplearse como sumergido; y el impacto que produce la remisión de divisas de inmigrantes ya residentes, explican los flujos de migración de terceros extranjeros del Mogreb y su presencia en España, entre otras naciones de Europa.
En este orden, los datos constatan que un 1,1% de la población total ocupada en España se concentra entre terceros extranjeros, estableciéndose en las ramas de actividad del servicio doméstico, restauración-hostelería, construcción, comercio al por menor/venta ambulante, producción agrícola y servicios a empresas. Los terceros extranjeros regularizados en España geográficamente se sitúan en el Litoral Mediterráneo, un 48%; en Madrid, un 31% y un 29% en Cataluña. El peso dentro de ese 1,1%, sólo de marroquíes es del 38%, aunque el número de indocumentados o sin papeles, entretenidos en economía sumergida, marginación, etc. puede situarse aproximadamente en los cuatrocientos mil, de los seiscientos mil que constan en las citas oficiales.
PRIMERAS CONCLUSIONES
Aparte de los tópicos de siempre de que las migraciones de terceros extranjeros pueden generar comunidades basuras que implementan la marginación y criminalidad, aparte del fenómeno invasivo de contraculturas, basado en criterios religiosos más o menos fanatizados que incidan sobre un estilo de vida, aspectos estos vendidos por algunos intolerantes y políticos del Norte, paso a destacar los factores positivos o gratificantes que impactan sobre el medio ambiente y que significan las migraciones de terceros extranjeros en los países del Norte, a saber:
1. Se colabora al desarrollo sostenido de los países receptores y mantiene al mismo tiempo, el desarrollo sostenido de las familias e industrias básicas en los países emisores.
2. Se reduce y posiblemente se elimina la desigualdad en el Sur, mediante la colaboración del desarrollo sostenido del Norte.
3. Obliga por parte de los países receptores a la creación, promoción y mantenimiento, en la línea y puntos de parada del flujo migratorio de terceros extranjeros de una red singular de servicios sociales, salud, seguridad, trabajo, educación, vivienda, etc. que gestionaran y trataran el problema, sirviendo, en el caso de falla de los mismos para su denuncia en contenidos de competencia y claridad.
4. Ocupa a terceros extranjeros en tareas descalificables o no agradables para los del Norte, siendo éstas necesarias.
5. El tercer extranjero cubre con su presencia en los países receptores un déficit de población del Norte y además rejuvenece la población.
6. Diversifica y deriva a la cultura dominante, introduciendo otros matices o mix.
7. Incorpora otros estilos de vida a considerar como alternativa.
8. Introduce en el ambiente urbano elementos arquitectónicos rompedores que pueden contribuir a dar un carácter peculiar al mismo.
9. Promueve flujos de persona, vehículos, mercancías, dinero, valores, etc. que obligan a crear estructuras.
CONCLUSIÓN FINAL
Ante la evidente presencia de terceros extranjeros, empujados por razones necesarias, y que alcanzará su cenit y momento de inflexión en el 2010, aparte de planteamientos policiales de control en fronteras y en los espacios urbanos, los datos persisten en que debe regularizarse la presencia de los mismos en función de la demanda de trabajo por zonas y regiones del Norte que así lo precisen, urgiendo que el Norte alimente la ejecución del codesarrollo en el Sur, a efectos de paliar la reunificación familiar de terceros extranjeros.
BIBLIOGRAFÍA
· Cooperación mediterránea. Javier Cisneros. Coordinador de Proyectos de Cooperación. MED Forum.
· Inmigración y Cooperación. Graciela Malgesini, La factoría, n° 6 junio-spetiembre 1998.
· El impacto de la posguerra fría en las relaciones internacionales de la Unión Europea, 1989-1996, Judith Arrieta Munguía.
· wwv.hemerodigital.unam.mx.
· Los sociólogos como profesionales en el campo del medioambiente. Mercedes Pardo. Boletín del Colegio de Políticas y Sociología, 1994.
· II Jornadas Parlamentarias del Arco Mediterráneo. Julio Añoveros Trías de Bes, Sitges, 3 y 4 de octubre 1998.
· Medios de comunicación, conflictos y tercer mundo. Antón Valero, Edición Virginia Montañés.

Opciones
· Versión Imprimible· Enviar a un Amigo
Otros enlaces
· Más Acerca de Altar Mayor
Noticia más leída sobre Altar Mayor:Altar Mayor - Nº 81 (12)
Hermandad del Valle de los Caídos (www.hermandaddelvalle.org) Colaboraciones, comentarios, sugerencias: secretaria@hermandaddelvalle.org

sábado, 14 de julio de 2007

ALFREDO SEMPPRUM SUBDIRECTOR DE LA RAZON SE HACE ECO DE UNA DE LAS PUBLICACIONES DE JULIO DE ANTON

¿Qué otras novedades aporta su libro? Destacaría la sistematización de fuentes y un documento muy poco conocido, como son las memorias del comisario Lino, que las publicó Julio Antón en una obra profesional. Lino resuelve el crimen de Calvo Sotelo en 12 horas, pero nadie le hace caso. También he buceado mucho en la prensa de la época, pues pretendía no limitarme a narrar unos hechos, sino también a averiguar cómo los percibían nuestros compatriotas de hace 70 años.

El periodico EL PAIS cita a Julio de Antón como promotor dde los grupos de menores en ESPAÑA

El grupo policial que se encargará en Madrid de forma específica de los menores delincuentes (Grume) no ha empezado a funcionar aún por falta de un local en donde realizar el trabajo. La mayor parte de la plantilla policial que se encargará del trato con los menores en la región ya está nombrada. Los Grume funcionan en Barcelona, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Málaga y Las Palmas. De los 800.000 delitos conocidos que se produjeron el pasado año, dos terceras partes fueron cometidos por menores de 20 años, según fuentes policiales.
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
El nuevo grupo se ubicará fuera de las dependencias policiales y la plantilla encargada del trato con los menores no irá uniformada. Desde el momento en que sea detenido un joven, que no se encuentre en edad penal (hasta los 16 años), pasará a depender del Grume y se le trasladará al sitio de acogida inmediata.Julio de Antón, responsable del área de prevención de la delincuencia juvenil, explica que "inmediatamente después del ingreso del menor en el lugar de acogida, la propia policía se en cargará de conectar con los servicios sociales del barrio en el que vive y se dará un toque de queda a los padres del muchacho. Si el joven reitera su conducta delictiva, se le pasará a de pender de la autoridad judicial". El trabajo del Grume se centra en tres objetivos: prevención del delito, control de los cresteros (más peligrosos) y un estudio de la victimización del joven, que incluye la corrupción, prostitución, mendicidad y malos tratos, entre otros. La implantación de este servicio supondrá también la creación de un teléfono de auxilio al menor, que podrá ser utilizado por los jóvenes que necesiten ayuda.
Madrid se encuentra a la cabeza en cuanto a delincuentes juveniles; le siguen Valencia y Barcelona. Según datos policiales, en la capital española existe una bolsa delictiva de menores que se aproxima a las 12.000 personas; de entre éstos, unos 80 serían cresteros.
La mayor parte de esta población vive en barrios marginales o en ciudades dormitorios y su radio de acción está entre los 12 y los 500 kilómetros. Entre los delitos en los que se implica a menores figuran tirones, butrones y robos con fuerza en las cosas. También se han detectado últimamente bandas de violadores de jóvenes de edades comprendidas entre 8 y 11 años.
De Antón considera que existen dos perfiles de delincuentes perfectamente diferenciados por la edad. Hasta los 15 años, los menores se agrupan en bandas; entre ellos, el que manda es el que mejor domina el lenguaje; muchas veces cometen los delitos para contarlo a sus amigos; viven todo de forma conjunta y hacen repartos equitativos de los botines; casi todos han fracasado en la escuela -si han llegado a ir alguna vez- y ninguno ha logrado superar el octavo de EGB; se fugan con frecuencia de casa; carecen de complejo de culpa; no tienen ningún sentido de la muerte; son consumidores de cerveza y hachís, y corren, saltan y brincan a la perfección.Pasados los 15 se hacen desconfiados; se convierten en lobos solitarios; a esa edad ya aparecen las novias y se rompen las bandas; sólo se juntan para dar los golpes y comienzan a propinar palos serios; ya están en edad penal; empiezan a tener miedo a la muerte; no se arriesgan por nada; empiezan a consumir drogas duras y se inician en el tráfico de drogas como uno de los negocios más rentables. Dentro de ambos grupos, uno de cada siete miembros es una mujer.
En Barcelona, ciudad en la que primero empezó a funcionar el Grume, "ya se notan los primeros resultados", según De Antón. "Han desaparecido totalmente las pandillas de delincuentes; también se han acabado los famosos alias bajo los que se identifican a los muchachos; los jóvenes considerados como más peligrosos están perfectamente identificados y existe un control sobre el absentismo escolar y las fugas del domicilio paterno". París, otra de las ciudades europeas que cuenta con este servicio, dispone de una plantilla de 100 inspectores dedicada exclusivamente al trato con los ciudadanos más jóvenes.

JULIO DE ANTON , ciitado por el peeriodico el Pais como promotor de la policia de barrio en España, experienccia que se inicia en MADRIDD, diistrito d

Antonia Rubio Espinosa, ama de casa del vallecano barrio de Entrevías, dio ayer una lección a 23 policías. La mujer, de pelo cano y maneras firmes, se sentó frente a los agentes y se lo dejó claro: "Lo que no puede ser es que ustedes animen a los vecinos a presentar denuncias y que luego éstas caigan en saco roto; eso, no". Los policías, desarmados, asintieron sin rechistar. Estaban aprendiendo a escuchar. Una asignatura incluida, como la lección de Antonia Rubio, vicepresidenta de la asociación vecinal La Viña, en las clases que desde el lunes han empezado a recibir un centenar de agentes de las comisarías madrileñas de Entrevías, Usera y Chamberí para adentrarse en los arcanos de la policía de barrio. Un proyecto, muy próximo al bobby británico, que el Ministerio del Interior pretende extender en los próximos meses a otras 17 ciudades españolas y que constituye, según sus creadores, una auténtica revolución en los métodos de la policía española.
La policia de barrio saldrá por primera vez a la calle en abril
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas

La policia de barrio saldrá por primera vez a la calle en abril
"Los agentes tendrán que cambiar, ya que para este trabajo necesitan aprender a escuchar y a hablar. Han de saber cuáles son realmente las necesidades de los vecinos y darles un tratamiento personalizado", afirmó el comisario del distrito de Entrevías, Julio Antón. Para conseguir este reciclado se ha diseñado un programa piloto, de unas 40 horas lectivas, en el que un 40% del tiempo corresponde a intervenciones de colectivos ciudadanos. "Hablan desde menores con antecedentes hasta colectivos de gay, pasando por servicios sociales y padres de alumnos", indicó el comisario Antón.El resto del tiempo se les inculca a los agentes "contenidos profesionales". Es decir, se les enseñan rudimentos de policía judicial, de seguridad ciudadana o del servicio de documentación, de modo que cuando salgan a la calle estos "policías de proximidad" se hayan convertido en una especie de oficina multiusos que igual sirva para practicar una veloz inspección ocular en el lugar de un crimen que para intervenir con mano de plomo en una reyerta o recibir una queja vecinal y tramitarla inmediatamente como una denuncia.
"No queremos rambos, sino alguien cercano. Pero tampoco esperen que los vecinos seamos la policía de los policías y que les estemos vigilando continuamente para evaluarles", dijo Marisa Latorre, de la asociación vecinal La Colmena, a los 23 atentos agentes de Entrevías.A pie o en moto
Con una media de 41 años, estos policías deben finalizar su formación antes del 15 de abril, fecha en la que desplegarán sus conocimientos por este barrio obrero, de 200.000 vecinos, en su mayoría procedentes de la inmigración. Cada agente, a pie o monta do en una moto escúter recién estrenada, recorrerá en solitario y diariamente una misma zona. La vigilancia empezará a las ocho de la mañana y acabará a las once de la noche.
El principal riesgo de esta nueva forma de patrullar reside, según el comisario Antón, en la soledad. "Son siete horas todos los días, y si no encuentra apoyo de los vecinos o si se ve rechazado, el agente se hunde. También hay que tener cuidado", indicó Antón, "con el clientelismo: hay que evitar los excesos de confianza o que el agente pierda su perspectiva policial; eso es un fenómeno que se origina pasados los seis meses. Veremos cómo lo. arreglamos".
Será entonces cuando se empiece a conocer la viabilidad de un proyecto que en un principio se dibuja en colores rosas, con agentes motivados que, entre saludo y saludo al tendero y a la vecina del quinto, visitarán diariamente a los ancianos en sus casas -"para charlar y reconfortarles"- Será entonces también cuando allí mismo, en Entrevías, el barrio donde se levanta el Pozo del Tío Raimundo y el poblado de realojamiento de La Celsa, la policía sepa realmente lo próxima que está a la calle.

JULLIO DE ANTON PRESENTA SU NOVELA HISTORICA EN EL 2003, EN QUINTAAR DE LA SIERRA

DIA 25 DE JULIO, VIERNES· A las 20 horas, en el Salón Municipal, tendrá lugar la presentación del libro "LA MANO DEL OCTAEDRO" de Julio de Antón. Julio de Antón es maestro nacional, Licenciado en Filosofía y Comisario del Cuerpo Nacional de Policía y es autor de varias publicaciones que tratan la marginación, delincuencia juvenil, tribus urbanas y violencia en el deporte. La novela dice de cosas y personas que ocurren y existen de la Institución policial y en referencia a la Policía, describe sus miserias y grandezas, no perdiendo la novela su carácter intimista, volviendo Cabanillas, una y otra vez a la Sierra de la Demanda, Burgos, donde están sus valores raíces.
ULTIMA SEMANA DE JULIO

PREFUNDACIÓN QUE INTENTO CREAR JULIO DE ANTON EN EL SENO DEL GRUPO C7

TÍTULO PRIMERODISPOSICIONES GENERALES
Art. 1.- Denominación y naturaleza

Con la denominación de
"Fundación C7 AYUDA@ MAESTRO/PROFESORES.", se constituye una organización privada de naturaleza fundacional, sin ánimo de lucro, cuyo patrimonio se halla afectado, de forma duradera, a la realización de los fines de interés general que se detallan en el artículo 6 de estos estatutos.
Art. 2.- Personalidad y capacidad
La Fundación constituida, una vez inscrita en el Registro de Fundaciones, tiene personalidad jurídica propia y plena capacidad para obrar, pudiendo realizar, en consecuencia, todos aquellos actos que sean necesarios para el cumplimiento de la finalidad para la que ha sido creada, con sujeción a lo establecido en el ordenamiento jurídico.
Art. 3.- Régimen
La Fundación se regirá por la Ley 50/2002, de 26 de diciembre y las demás disposiciones legales vigentes, por la voluntad del Fundador manifestada en estos Estatutos y por las normas y disposiciones que, en interpretación y desarrollo de los mismos, establezca el Patronato.
Art. 4.- Nacionalidad y domicilio
La Fundación que se crea tiene nacionalidad española.
El domicilio de la Fundación radicará en (edificio las Aves ,Polígono Industrial,.La Estación,28320, Pinto, Madrid).
El Patronato podrá promover el cambio de domicilio, mediante la oportuna modificación estatutaria, con inmediata comunicación al Protectorado, en la forma prevista en la legislación vigente.
Art. 5.- Ámbito de actuación.
La Fundación desarrollará sus actividades en todo el territorio del Estado español

TÍTULO SEGUNDOFINES DE LA FUNDACIÓN Y REGLAS BÁSICAS PARA LA DETERMINACIÓN DE BENEFICIARIOS Y LA APLICACIÓN DE LOS RECURSOS AL CUMPLIMIENTO DE LOS FINES FUNDACIONALES
Art. 6.- Fines
Los fines de la Fundación son .....
.-colaborar al prestigio y autoridad de los maestros y profesores que ejercen la enseñanza en las aulas de los centros públicos , privados y concertados, y ayudarles en la realización de sus tareas docentes ,proporcionándoles hábitos, estrategias, tácticas y habilidades que favorezcan la avenencia y convivencia en las dependencias de los recintos escolares ,y en su caso , informar, adiestrar ,alentar y respaldar a los profesionales de la enseñanza , al objeto de frenar/erradicar las desavenencias y conflictividad en las aulas.

.-fomentar y favorecer la promoción de escuelas seguras , no conflictivas , y no violentas , mediante el ejercicio y aplicación en las comunidades escolares de valores consensuados y aceptados , entre otros, la solidaridad , participación ,aceptación de la pluralidad, diversidad , y multiplicidad cultural
.-crear estructuras que sirvan para analizar la historia de la conflictividad escolar y la fenomenología de la violencia en los recintos escolares , singularmente ,sus causas , tratamiento preventivo e incidencias en la comunidad .
Art. 7.- Actividades fundacionales
La Fundación, para la consecución de sus fines, puede realizar las siguientes actividades:
a) estudiar y analizar los parámetros de convivencia y conflictividad en los centros escolares que lo demanden.
b) organizar redes de sabedores y expertos en desaveniencias y conflictividad escolar , al objeto de formar y adiestrar a maestros y profesores en habilidades que ayuden a mejorar su autoridad y prestigio en las aulas
c) crear un Organo desde donde observar los niveles que alcanza la convivencia en los centros docentes y por ende, las cotas de violencia escolar
d) conocer las amenazas y debilidades que padece la escuela en todos sus ámbitos
e)realizar seminarios, coloquios ,talleres, congresos, masters, y conferencias donde interese, sobre fenomenología de la violencia escolar ,especialmente orientados a formar y adiestrar a maestros y profesores en habilidades especificas que favorezcan la convivencia e incremente el prestigio de los docentes en los espacios de la vida académica y de la comunidad , y que versen aquellos puntos de encuentros al desarrollo de conocimientos y fines de la Fundación , y en cualquier caso, realizar diferentes actividades de carácter docente, cultural, y benéfica ,que complemente los objetivos y actividades básicas de la Fundación.
f)otorgar becas y prestaciones académicas a estudiosos que demuestren con sus capacidades condiciones excepcionales en el campo de la investigación de la convivencia y prevención de la violencia escolar.
g)editar y publicar monografías ,investigaciones y estudios de forma periódica, o no , al objeto de divulgar los fines y actividades de la Fundación , y celebrar exposiciones sobre contenidos y valores de la Escuela.
h)diseñar/crear/instalar herramientas e instrumentos capaces de medir, ponderar, controlar ,vigilar cualquier contenido referente a la fenomenología de la violencia escolar, al objeto de tratamiento y prevención
i)Apoyar ,respaldar, sustentar, tutelar y patrocinar, a cualquier Agencia/Consultora que entre sus objetivos y actividades coincidan con los fines y actividades de la Fundación
k)crear y organizar un voluntariado que colabore al logro de los fines de la Fundación ,asi como de sus actividades


Art. 8.- Libertad de actuación.
El Patronato tendrá plena libertad para determinar las actividades de la Fundación, tendentes a la consecución de aquellos objetivos concretos que, a juicio de aquél y dentro del cumplimiento de sus fines, sean los más adecuados o convenientes en cada momento.
Art. 9.- Determinación de los beneficiarios.
La elección de los beneficiarios se efectuará por el Patronato con criterios de imparcialidad y no discriminación entre las personas que reúnan las siguientes circunstancias:
a. Formar parte del sector de población atendido por la Fundación.
b. Demandar la prestación o servicio que la Fundación puede ofrecer.
c. Carecer de medios adecuados para obtener los mismos beneficios que los prestados por la Fundación.
d. Que cumplan los requisitos específicos que, complementariamente, pueda acordar el Patronato para cada convocatoria.
Art. 10.- Destino de las rentas e ingresos
1. A la realización de los fines fundacionales deberá ser destinado, al menos, el setenta por ciento de los resultados de las explotaciones económicas que se desarrollen y de los ingresos que se obtengan por cualquier otro concepto, deducidos los gastos realizados para su obtención, debiendo destinar el resto a incrementar la dotación fundacional o las reservas según acuerdo del Patronato.
2. La Fundación podrá hacer efectiva esta obligación en el periodo comprendido entre el inicio del ejercicio en que se obtengan los resultados e ingresos y los cuatro años siguientes al cierre de dicho ejercicio.

TÍTULO TERCEROPATRONATO

Art. 11.- Naturaleza
El Patronato es el órgano de gobierno, representación y administración de la Fundación que ejecutará las funciones que le corresponden, con sujeción a lo dispuesto en el Ordenamiento Jurídico y en los presentes Estatutos.

Art. 12.- Composición del Patronato
El Patronato quedará compuesto por un mínimo de cinco y un máximo de quince miembros. El primer Patronato será el designado en la escritura de constitución.


Art. 13.- Duración del mandato
Los patronos desempeñarán sus funciones durante .seis años, pudiendo ser reelegidos un número indefinido de veces.
El primer Patronato se renovará a los tres años en la mitad de sus miembros elegidos




Art. 13.- Nombramientos y sustitución de patronos
El nombramiento de patronos, tanto para completar el número máximo de miembros, como para cubrir las vacantes que se produzcan será competencia del Presidente del Patronato.
El plazo para cubrir vacantes será de dos meses desde que se produce la vacante.
Los acuerdos para nombrar patronos se requiere que sean aprobados por la mitad más uno de los miembros del Patronato.
Art. 14.- Aceptación del cargo de patrono
Los patronos entrarán a ejercer sus funciones después de haber aceptado expresamente el cargo en documento público, en documento privado con firma legitimada por notario o mediante comparecencia realizada al efecto en el Registro de Fundaciones.
Igualmente, se podrá aceptar el cargo ante el Patronato, acreditándose a través de certificación expedida por el Secretario, con firma legitimada notarialmente
En todo caso, la aceptación se comunicará formalmente al Protectorado y se inscribirá en el Registro de Fundaciones.

Art. 15.- Cese de patronos
1. El cese de los patronos de la Fundación se producirá en los supuestos siguientes: por muerte o declaración de fallecimiento, así como por extinción de la persona jurídica; renuncia comunicada con las debidas formalidades; por incapacidad, inhabilitación o incompatibilidad, de acuerdo con lo establecido en la Ley; por cese en el cargo por razón del cual fueron nombrados miembros del Patronato; por resolución judicial; por el transcurso del periodo de su mandato, si fueron nombrados por un determinado tiempo.
2. La renuncia podrá llevarse a cabo por cualquiera de los medios y mediante los trámites previstos para la aceptación del cargo de patrono.
Art. 16.- Organización del Patronato
Se designará, entre los miembros del Patronato, un Presidente y uno o más Vicepresidentes.Asimismo, el Patronato nombrará un Secretario que podrá ser, o no, patrono. En caso de no ser patrono tendrá voz pero no voto en las reuniones del Patronato.


Art. 17.- El Presidente
Al Presidente le corresponde ostentar la representación de la Fundación ante toda clase de personas, autoridades y entidades públicas o privadas; convocará las reuniones del Patronato, las presidirá, dirigirá sus debates y, en su caso, ejecutará los acuerdos, pudiendo para ello realizar toda clase de actos y firmar aquellos documentos necesarios a tal fin.

El Presidente elegirá y designará , entre los miembros del Patronato o fuera del mismo , a un Gerente ,que gestionará a través de Agencia vinculada a la Fundación , las actividades señaladas a la misma en el Art 7 de este Estatuto , desempeños que serán retribuidos acorde con la normativa legal y reglamentaria

Art. 18.- El Vicepresidente
Corresponderá al Vicepresidente realizar las funciones del Presidente en los casos de estar vacante el puesto por ausencia o enfermedad, pudiendo actuar también en representación de la Fundación, en aquellos supuestos que así se determine por acuerdo del Patronato.

Art. 19.- El Secretario
Son funciones del Secretario la custodia de toda la documentación perteneciente a la Fundación, levantar las actas correspondientes a las reuniones del Patronato, expedir las certificaciones e informes que sean necesarios y, todas aquellas que expresamente le deleguen. En los casos de enfermedad, ausencia o estar vacante el puesto, hará las funciones de Secretario el vocal más joven del Patronato.

Art. 20.- Facultades del Patronato
Su competencia se extiende a resolver las incidencias de todo lo que concierne al gobierno, representación y administración de la Fundación, así como a la interpretación y modificación de los presentes Estatutos.
Con independencia de las funciones que le otorgan los presentes Estatutos, y sin perjuicio de solicitar las preceptivas autorizaciones al Protectorado, a título meramente enunciativo, serán facultades del Patronato:
a. Ejercer la alta dirección, inspección, vigilancia y orientación de la labor de la Fundación.
b. Interpretar y desarrollar, en su caso, con la oportuna normativa complementaria los Estatutos fundacionales y adoptar acuerdos sobre la modificación de los mismos siempre que resulte conveniente a los intereses de la Fundación y a la mejor consecución de sus fines.
c. Acordar la apertura y cierre de sus centros, oficinas y delegaciones.
d. Nombrar Apoderados generales o especiales, otorgar los poderes necesarios para llevarlos a cabo, así como la revocación de los mismos.
e. Aprobar el plan de actuación y las cuentas anuales
f. Adoptar acuerdos sobre la fusión, extinción y liquidación de la Fundación en los casos previstos por la Ley.
g. Delegar sus facultades en uno o más patronos, sin que puedan ser objeto de delegación la aprobación del plan de actuación, las cuentas anuales, la modificación de los Estatutos, la fusión y la liquidación de la Fundación y aquellos actos que requieran la autorización del Protectorado.
Art. 21.- Reuniones del patronato y convocatoria
El Patronato se reunirá, al menos, dos veces al año y tantas veces sea preciso para la buena marcha de la Fundación. Corresponde al Presidente convocar las reuniones del mismo, bien a iniciativa propia, bien cuando lo solicite un tercio de sus miembros.
La convocatoria se cursará por el Secretario y se hará llegar a cada uno de los miembros, al menos, con cinco días de antelación a la fecha de su celebración, utilizando un medio que permita dejar constancia de su recepción. En la convocatoria se indicará el lugar, día y hora de celebración de la reunión, así como el orden del día.
No será preciso convocatoria previa cuando se encuentren presentes todos los patronos y acuerden por unanimidad la celebración de la reunión.

Art. 22.- Forma de deliberar y tomar los acuerdos
El Patronato quedará válidamente constituido cuando concurran, al menos, la mitad más uno de sus miembros.
Los acuerdos del Patronato serán inmediatamente ejecutivos y se aprobarán por mayoría de votos de los presentes. No obstante, se requerirá el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros del patronato para aprobar acuerdos que se refieran a: reforma o modificación de los estatutos, determinación del número de patronos de la fundación, designación de nuevos patronos y cargos en el patronato, cese de patronos y cargos con causa legal o estatutaria, enajenación y gravamen de los bienes integrantes de su patrimonio, fusión y extinción de la Fundación.
De las reuniones del Patronato se levantará por el Secretario la correspondiente Acta, que deberá ser suscrita por todos los miembros presentes y aprobada en la misma o siguiente reunión. Una vez aprobada, se transcribirá al correspondiente libro de actas y será firmada por el Secretario con el visto bueno del Presidente.

Art. 23.- Obligaciones del Patronato.
En su actuación el Patronato deberá ajustarse a lo preceptuado en la legislación vigente y a la voluntad del fundador manifestada en estos Estatutos.
Corresponde al Patronato cumplir los fines fundacionales y administrar los bienes y derechos que integran el patrimonio de la Fundación, manteniendo plenamente el rendimiento y utilidad de los mismos.
El Patronato dará información suficiente de los fines y actividades de la Fundación, para que sean conocidos por sus eventuales beneficiarios y demás interesados.

Art. 24.- Obligaciones y responsabilidad de los patronos
Entre otras, son obligaciones de los patronos hacer que se cumplan los fines de la Fundación, concurrir a las reuniones a las que sean convocados, desempeñar el cargo con la diligencia de un representante leal, mantener en buen estado de conservación y producción los bienes y valores de la Fundación, y cumplir en sus actuaciones con lo determinado en las disposiciones legales vigentes y en los presentes Estatutos.
Los patronos responderán solidariamente frente a la fundación de los daños y perjuicios que causen por actos contrarios a la Ley o a los Estatutos o por los realizados sin la diligencia con la que deben desempeñar el cargo. Quedarán exentos de responsabilidad quienes hayan votado en contra del acuerdo, y quienes prueben que, no habiendo intervenido en su adopción y ejecución, desconocían su existencia o, conociéndola, hicieron todo lo conveniente para evitar el daño o, al menos, se opusieron expresamente a aquél.

Art. 25.- Carácter gratuito del cargo de patrono
Los patronos ejercerán su cargo gratuitamente sin que en ningún caso puedan percibir retribución por el desempeño de su función.
Los patronos tendrán derecho a ser reembolsados de los gastos debidamente justificados que el desempeño de su función les ocasione.



TÍTULO CUARTORÉGIMEN ECONÓMICO

Art. 26.- Patrimonio fundacional
El patrimonio de la Fundación estará integrado por toda clase de bienes, derechos y obligaciones susceptibles de valoración económica.
Unos y otros deberán figurar a nombre de la Fundación y constar en su Inventario, en el Registro de Fundaciones y en los demás Registros que corresponda.

Art. 27.- Dotación patrimonial de la Fundación.
La dotación patrimonial de la Fundación estará integrada por todos los bienes y derechos que constituyen la dotación inicial de la Fundación, y por aquellos otros que en lo sucesivo se aporten a la misma con ese carácter.
El desembolso inicial es del 25% de 30.000 euros , en aportación dineraria ,y el resto se hará efectivo en un plazo no superior a cinco años ,contados desde el otorgamiento de la escritura pública de constitución de la Fundación, como señala el art 12 de la ley 50/2002 de Fundaciones

Art. 28.- Financiación
La Fundación, para el desarrollo de sus actividades, se financiará con los recursos que provengan del rendimiento de su patrimonio y, en su caso, con aquellos otros procedentes de las ayudas, subvenciones o donaciones que reciba de personas o entidades, tanto públicas como privadas.
Asimismo, la Fundación podrá obtener ingresos por sus actividades, siempre que ello no implique una limitación injustificada del ámbito de sus posibles beneficiarios.

Art. 29.- Administración
Queda facultado el Patronato para hacer las variaciones necesarias en la composición del patrimonio de la Fundación, de conformidad con lo que aconseje la coyuntura económica de cada momento y sin perjuicio de solicitar la debida autorización o proceder a la oportuna comunicación al Protectorado.

Art. 30.- Régimen financiero
El ejercicio económico coincidirá con el año natural.
La Fundación llevará necesariamente un Libro Diario y un Libro de Inventarios y Cuentas Anuales y aquellos otros que sean convenientes para el buen orden y desarrollo de sus actividades, así como para el adecuado control de su contabilidad.
En la gestión económico-financiera, la Fundación se regirá de acuerdo a los principios y criterios generales determinados en la normativa vigente.

Art. 31.- Plan de actuación, Cuentas anuales y Auditoría
El Patronato elaborará y remitirá al Protectorado en los últimos tres meses de cada ejercicio, un plan de actuación, en el que queden reflejados los objetivos y las actividades que se prevea desarrollar durante el ejercicio siguiente.
El Presidente , o el Secretario ,por delegación expresa de la Presidencia , formulará las cuentas anuales que deberán ser aprobadas por el Patronato en el plazo de seis meses desde el cierre del ejercicio.
Las cuentas anuales, que comprenden el balance, la cuenta de resultados y la memoria, forman una unidad, deben ser redactadas con claridad y mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la fundación.
En la memoria se completará, ampliará y comentará la información contenida en el balance y la cuenta de resultados y se incorporará un inventario de los elementos patrimoniales.
Además, se incluirán en la memoria las actividades fundacionales, los cambios en sus órganos de gobierno, dirección y representación, así como el grado de cumplimiento del plan de actuación, indicando los recursos empleados, su procedencia y el número de beneficiarios en cada uno de las distintas actuaciones realizadas, los convenios que, en su caso, se hayan llevado a cabo con otras entidades para estos fines y el grado de cumplimiento del destino de rentas e ingresos.
Las cuentas anuales, una vez aprobadas por el Patronato de la Fundación, se presentarán al Protectorado en los diez días hábiles siguientes a su aprobación para su examen y ulterior depósito en el Registro de Fundaciones.
Si la Fundación incidiera en los requisitos legales establecidos, los documentos anteriores se someterán a auditoría externa, remitiendo al Protectorado el informe de la misma junto con las cuentas anuales.



TÍTULO QUINTOMODIFICACIÓN, FUSIÓN Y EXTINCIÓN


Art.- 32.- Modificación de estatutos
1. Por acuerdo del Patronato, podrán ser modificados los presentes Estatutos, siempre que resulte conveniente a los intereses de la Fundación. Tal modificación se ha de acometer cuando las circunstancias que presidieron la constitución de la Fundación hayan variado de manera que ésta no pueda actuar satisfactoriamente con arreglo a sus Estatutos en vigor.
2. Para la adopción de acuerdos de modificación estatutaria, será preciso un quórum de votación favorable de, al menos, la mitad mas uno de los miembros del patronato.
3. La modificación o nueva redacción de los Estatutos acordada por el Patronato se comunicará al Protectorado antes de otorgar la escritura pública y posteriormente se inscribirá en el Registro de Fundaciones
Art. 33.- Fusión con otra Fundación
El Patronato podrá decidir la fusión de la Fundación con otra, previo acuerdo concertado al efecto con esta última.
El acuerdo de fusión deberá ser aprobado con el voto favorable de, al menos, la mitad más uno de los miembros del Patronato y comunicado al Protectorado antes de otorgar la escritura pública y posteriormente se inscribirá en el Registro de Fundaciones

Art. 34.- Extinción de la Fundación.
La Fundación se extinguirá por las causas reseñadas en el art.31 de la ley 5º/2002 de 26 de Diciembre , de Fundaciones, entre otras cuando se hubiese realizado integramente el fin o fines fundacionales , circunstancia que requerirá acuerdo del Patronato ,ratificado por el Protectorado , de acuerdo con lo señalado en el art 32, 2 de la Ley anteriormente citada y con los procedimientos establecidos por la legislación vigente.

Art. 35.- Liquidación y adjudicación del haber
1. La extinción de la Fundación determinará la apertura del procedimiento de liquidación que se realizará por el Patronato bajo el control del Protectorado.
2. Los bienes resultantes de la liquidación se destinarán a fundaciones u otras instituciones que persigan fines de interés general análogos a los de la Fundación y que tengan afectados sus bienes, incluso para el supuesto de su disolución, a la consecución de aquéllos, designadas en su momento por el Patronato, de acuerdo con lo ordenado en la Legislación vigente.

la mirada de Jokin recoge la Guía AZUL

Empresa C-7 crea figura 'coordinador seguridad y convivencia escolar' La empresa de seguridad privada C-7 ha editado la Guía Azul de Seguridad y Convivencia Escolar, destinada a evaluar la violencia en colegios e institutos públicos y privados, y ha creado la figura de un 'coordinador' para 'negociar' en los conflictos y ayudar a la prevención y solución de crisis. La guía consiste en una encuesta para directores, docentes, padres y alumnos sobre una treintena de asuntos de seguridad, vigilancia, acoso entre compañeros, conductas 'tramposas' de alumnos que perturban la enseñanza y la convivencia, actitud de los profesores, higiene y entorno de la escuela (bares, drogas, tribus urbanas). Según explicó en conferencia de prensa el presidente del Grupo C-7, Lorenzo Sainz, esta empresa analizará la situación de cada centro por medio de un mínimo de 30 encuestas, bien por acuerdo con las administraciones educativas o con los colegios privados directamente. C-7 calcula que podría elaborar hasta 900.000 sondeos en todo el país en unos ocho meses. La empresa asesorará posteriormente en medidas académicas y extraacadémicas por medio de un 'coordinador de seguridad y convivencia escolar', especializado en psicología, sociología y pedagogía. En contacto con el director, jefe de estudios y consejo escolar, formará a docentes en 'protocolos de actuación'. Negó Sainz que este coordinador sea un 'vigilante', aunque esta figura puede ser necesaria a veces para controlar puntos negros de accesos, patios y pasillos, como ya ocurre en algún caso por consenso de la dirección y el consejo escolar. Además, C-7 ofrece el 'teléfono azul', al que cualquier miembro de la comunidad escolar puede llamar para plantear un problema individual o colectivo de este tipo. Según el experto Julio Antón, en la violencia escolar intervienen 77 aspectos y factores, no sólo el 'bullying' o acoso entre estudiantes, pues también los maestros pueden padecer el 'síndrome del lunes'. Entre los factores, citó el estado y ubicación de las infraestructuras del centro, su ideario y proyecto educativo y si dispone de unos valores y normas de convivencia impuestas o consensuadas. Unas normas consensuadas, suprimir los 'puntos negros' y eliminar conductas 'tramposas' reducirían la violencia escolar, si bien este problema no es alarmante en España, según Antón. 'Lo que pasa es que aquí imitamos muy bien y muy rápido comportamientos de otros países', advirtió. Terra Actualidad - EFE

LIBRO DE HISTORIA DE LA POLICIA, DE jullio de anton

Autor(es):
Julio de Antón
Título:
HISTORIA DE LA POLICIA ESPAÑOLA (Declarada Benemérita) La Policía del Reino
SubTítulo:
ISBN:
84-931490-0-4
Edición:
1ª Ed. 2000
Páginas:
648
Precio:
27.65 €uros
Peso:
0,970 Kgs.
Comentarios:
La Policía Republicana La Policía del Régimen La Policía Democrática

ALGUNOS LIBROS PUBLICADOS POR JULIO DE ANTON

Las memorias de Pedro el Cruel
Julio de Antón
Arroyomolinos (Madrid) : Qiota, 2005. ISBN 84-931490-4-7
Policía y Guardia Civil en la España republicana
Julio de Antón
Arroyomolinos (Madrid) : Edibeso Wells, 2001. ISBN 84-931490-2-0
Juventud difícil y delincuencia juvenil
Julio de Antón
Madrid : Dirección General de Juventud y Promoción Socio-Cultural, 1982. ISBN 84-85961-07-2
Dinámica de grupo "Antón 78"
Julio de Antón
Madrid : Doncel, 1976. ISBN 84-325-0552-8

Julio de Antón citado por el periódicoel PAIS en calidad de autor del primer prograama de attencción a los mayores, que fue denominado como "timbre"

Policías al servicio de la tercera edad
A partir de octubre, la operación «Timbre en la Puerta» destinará varios agentes a velar por la seguridad de los ancianos
IRENE HDEZ. VELASCO
= VersionMinima1182762448))
{
//caso de tener flash
EscribeBloquePublicidadFlash(ArchivoFlash1182762448, ClickTag1182762448, Ancho1182762448, Alto1182762448, Wmode1182762448);
document.write('');
}
else
{
//Caso de no soportar flash
document.write('');
document.write('');
}
//-->
MADRID.- No serán policías de acción tipo los de «Miami Vice», ni se las tendrán que ver con capos de la mafia ni narcotraficantes. Su misión fundamental será ocuparse en cuerpo y alma de los aproximadamente seis millones de ancianos que existen en España y velar por su seguridad.
Operación «Timbre en la Puerta»: así se llama la estrategia que la Dirección General de Policía ha ideado para combatir los delitos, agresiones, estafas y timos que padecen los más mayores. Sobre todo, los que viven en los cascos antiguos de las ciudades, unas zonas especialmente degradadas.
Comenzará a funcionar en octubre próximo. Primero, en 17 capitales de provincia. Y, si todo funciona bien, poco a poco se extenderá a todos los rincones de España.
«Esta es una idea original de la Policía española. Ni el Scotland Yard ni ningún otro cuerpo europeo ha puesto en marcha una experiencia de este tipo», sostiene Julio Antón, comisario jefe del Servicio de Relaciones Ciudadanas y uno de los cerebros de la operación.
CURSILLOS CONTRA EL TIMO.- Durante tres meses, 680 personas mayores de 65 años, discapacitadas y que viven solas harán de conejillos de indias y servirán para ensayar la efectividad de la operación «Timbre en la Puerta».
«Al año, esperamos atender en total a 48.000 ancianos», asegura Julio Antón.
Los mayores recibirán cursillos sobre como distinguir a un auténtico inspector de gas de uno de pega. Aprenderán que, si alguien llama a su puerta haciéndose pasar por empleado de la compañía eléctrica y les exige cierta cantidad de dinero ante la amenaza de cortarles la luz, están ante un timador. Y así sucesivamente.
Varias compañías de servicios (Telefónica, Fenosa, Hiberdrola, Repsol...) se implicarán también en la operación. Avisarán a las personas de la tercera edad con antelación de las visitas de cobradores o técnicos del gas, el agua, la compañía electrica....
PSICOLOGIA DE LA TERCERA EDAD.- Y si, a pesar de todo, en casa del anciano se cuela alguien «sospechoso», la víctima sólo tendrá que tocar una tecla de su teléfono. Automáticamente conectará con la Policía. Una radiopatrulla pondrá rumbo a su domicilio y dos agentes se personarán en su vivienda.
«El mayor podrá servirse de ese recurso en caso de robo, accidente o por motivos de salud. Siempre que se sienta en peligro», afirma Ignacio Martínez, técnico de la Unión Democrática de Pensionistas.
En un principio, la Policía destinará dos agentes por cada 40 ancianos. La Operación «Timbre en la Puerta» dará el pistoletazo de salida con 24 funcionarios encargados de proteger a 680 mayores. «Estos policías dedicarán un 8% de su jornada a velar de los viejecitos. El resto del tiempo se ocuparán de sus tareas habituales, de patrullar la calle», comenta Julio Antón.
¿Qué harán exactamente los agentes para ayudar a los ancianos? «Cualquier cosa. Lo que haga falta. Pensamos que el colectivo de la tercera edad necesita de un atención singular. Si hace falta, un policía le acompañará a cobrar la pensión. ¿Por qué no?», explica el comisario Antón.
Pero antes de eso, los agentes deberán aprender a tratar a los mayores. Recibirán clases sobre el lenguaje y psicología de la tercera edad. «Los mayores valoran mucho la afectividad. Es tan importante que se sientan seguros como escuchados», apunta Ignacio Martínez

libro clásico sobre delicuenncia juvenil, donde se cuenta experiencia deel autor que vivió durante un año con la banda del TETILLLAS

Título:JUVENTUD DIFICIL Y DELINCUENCIA JUVENIL
Tipo de documento:MONOGRAFIA
Autor:ANTON, JULIO DE
Edición:
Publicación:MADRID: DIRECCION GENERAL DE JUVENTUD, 1982
Notas:
Resúmen:ANALISIS DE LOS COMPORTAMIENTOS DE DELINCUENTES JUVENILES BASADOS EN ESTUDIOS DE GRUPOS CONCRETOS
Signatura:L6-ANT-juv
ISBN:84-85961-07-2

nace la guia azul que mide los niveles de convivencia escolar

Según datos recientes, 75 de cada 100 escolares de ESO –entre 12 y 16 años– han sido testigos de algún acto de acoso o violencia escolar en España. Entre las víctimas, uno de cada tres jóvenes acosados presenta síntomas de estrés postraumático. Ante esta situación en las aulas, la consultora C-7 Seguridad ha lanzado la Guía Azul de la Seguridad y Convivencia Escolar
Zaida PÉREZ DE ARANDA
2 de noviembre de 2005

Medir y evaluar la situación de conflictividad, violencia y seguridad de los centros escolares es el objetivo de la Guía Azul de Seguridad y Convivencia Escolar. Dirigida a colegios e institutos públicos y privados de toda España, esta iniciativa pretende estudiar, detectar y prevenir la violencia escolar. “La Guía Azul no es la solución a todos los problemas de la escuela, pero nos daremos por satisfechos si conseguimos prevenir algunos de ellos”, aseguraba Lorenzo Sainz, del grupo C-7 Seguridad, durante su presentación. Elaborada por profesionales de la psicología social y de la seguridad, esta guía permite evaluar el grado de seguridad/inseguridad y convivencia/violencia en los centros escolares. Y es que, según Julio de Antón, psicólogo, profesor en excedencia y comisario del Cuerpo Nacional de Policía, compareciente en el Senado en calidad de experto en violencia juvenil, “conociendo el problema podemos paralizar la violencia juvenil”. Este material también facilita a los equipos directivos docentes y al consejo escolar actuaciones y soluciones favorables para neutralizar y/o erradicar la conflictividad o la sensación de inseguridad en los centros educativos. “La guía es un termómetro que, colocado en cualquier colegio, permite ver su índice de conflictividad para luego buscar soluciones tanto académicas como extracadémicas”, considera Julio de Antón. A través de un cuestionario, la Guía Azul de la Seguridad advierte a los equipos directivos docentes, con un nivel de pronóstico del 95% de acierto, sobre el estado y situación en materia de seguridad escolar. Para ello, se evalúan equipamientos, recursos, infraestructuras, actitudes y comportamientos que están o no presentes en la escuela, así como la estimación y ponderación de puntos negros. En función de la puntuación obtenida, los centros escolares se clasifican en altamente conflictivos, conflictivos, seguros y excepcionalmente seguros.
http://www.magisnet.com

nace la GUÍIA AZUL de convivencia y seguridad escolar

Esta guía, dirigida a los colegios de todo el territorio nacional, se presenta como una herramienta con la que poder luchar contra los problemas de convivencia en las aulas
AULA de EL MUNDO
Acaba de nacer la Guía Azul de Seguridad y Convivencia Escolar, una publicación cuyo principal objetivo es estudiar, detectar y prevenir la violencia en las aulas. Ha sido creada por la consultora Grupo C-7, y está dirigida a todos los colegios e institutos públicos y privados de nuestro país.
Ha sido elaborada por profesionales de la psicología social y de la seguridad, y se ha concebido para poder medir el grado de seguridad o inseguridad y de convivencia o violencia en nuestros centros escolares.
Según aseguran sus creadores, la guía analiza con un nivel de pronóstico del 95% de acierto sobre el estado y situación de las deficiencias en materia de seguridad de los centros escolares.
La guía, a través de un cuestionario, mide el nivel de seguridad y convivencia de cada centro. Para ello, se evalúan los equipamientos, recursos, infraestructuras, actitudes y comportamientos que están o no presentes en la escuela. Y, además, se estiman y ponderan los puntos negros de cada centro.
Julio Antón, psicólogo experto en violencia infantil, asesor de Grupo C-7 y coordinador de la guía, asegura que “hay algunos factores muy importantes a la hora de determinar la violencia escolar, como por ejemplo el entorno de la escuela, el control de los comportamientos tramposos, el estado de las instalaciones del centro y el proyecto educativo del colegio, pues si no existe ideario puede ser un motivo del incremento de la violencia”.
Con la elaboración de la guía se pretende orientar a los centros escolares en la toma de decisiones y en la adopción de medidas que eviten o prevengan situaciones conflictivas. Una vez que los centros se hagan con la guía, se contestarán 30 cuestionarios (seis la junta directiva, seis miembros del profesorado, seis padres de alumnos, seis alumnos y seis trabajadores administrativos).
“Con esta guía se analizan 77 variables, no sólo el bullying”, señala Antón. Y añade: “Una cuestión que nos preocupa mucho es la situación del profesorado. El 11% vive una situación muy grave, son 600.000 profesores que sufren depresión, ansiedad... Es un problema muy serio”.
La guía va acompañada de un teléfono azul (902 17 17 77) en el que se resolverán todas las dudas y se atenderá a los docentes. Se pondrán en marcha talleres de prevención de mejora de la conducta y de la situación de los profesores, y darán recomendaciones específicas para cada centro.
Toda la información acerca de esta guía se puede obtener en el 902 17 17 77.

NIÑOS Y JÓVENES CRIMINALES

Capítulo primero.--Modelos de tratamiento de la desviación juvenil, por Julio de Antón López
I. El modelo político-administrativo
A) Partidos laboristas y demócratas (Área anglosajona)
B) Partidos conservadores y republicanos (Área anglosajona)
II. Modelo clásico
A) Médico-psicológico
B) Modelo legal-judicial
C) El modelo comunitario
III. El Modelo preventivo
A) Prevención primaria
B) Prevención secundaria
C) Prevención terciaria
D) Propuestas
IV. El Modelo operativo
A) Los basados en la comunidad
B) Basados en técnicas de Modificación de Conductas
C) La Ciudad de los Muchachos
D) Modelos residuales

en Wikipedia cita al historiador Julio de Antón

Además de los autores citados, han ilustrado la historia de Pedro I los trabajos de Tubino, Merimée y Burck, al igual que Guichot en su Ensayo de vindicación del reinado de don Pedro I de Castilla y más recientemente, Las memorias de Pedro el cruel: ¿Rey templario?, ¿Rey Judío? de Julio de Antón, Don Pedro I el Cruel, un rey entre la realidad y el deseo de Jaime Passolas Jáuregui, Pedro I el Cruel: Un monarca contra la nobleza de Manuel Barrios y Pedro I el Cruel y Enrique de Trastámara: ¿La primera guerra civil? de Julio Valdeón B

ALFREDO SEMPRUM cita al historiador Julio de Antón

8 de diciembre de 2005. Alfredo Semprún, subdirector de La Razón, es un periodista de raza, curtido en el reporterismo. Su vida profesional ha estado siempre vinculada al ABC y a su actual diario, del que fue uno de los fundadores. Ahora, además de promocionar su obra y del trabajo diario en la redacción, prepara un nuevo libro que versará sobre los primeros tiempos de la guerra y la revolución frustrada. "Después -añade- me gustaría hacer uno sobre galeones, pero no sé si mi editor está por la labor". ¿Qué le ha impulsado a escribir "El crimen que desató la Guerra Civil" (editorial LibrosLibres)? La verdad es que no ha sido una iniciativa propia. Fue un encargo del editor. Álex del Rosal me sugirió que hiciera un libro sobre este periodo de España. Y entre los posibles temas que me comentó, se encontraba el del asesinato de José Calvo Sotelo. Igual que si un redactor jefe me hubiera encargado un reportaje concreto. Me puse a investigar y a estudiar lo que se había publicado hasta entonces y a buscar documentos y papeles desconocidos o poco difundidos, y, después, traté de interpretar los hechos y de extraer conclusiones. ¿Por qué eligió el asesinato de Calvo Sotelo y no otros aspectos de la Guerra Civil? Enseguida me di cuenta de que un título como el que había pensado (El crimen que desató la Guerra Civil) era exacto. El asesinato de Calvo Sotelo desata el conflicto armado. Si no se hubiera producido, probablemente habría habido un golpe de Estado militar fracasado o un golpe de Estado militar triunfante, pero no una guerra. Este asesinato acelera el proceso de crisis y en vez de resolver el problema, lo deja a medias y desemboca en la guerra. ¿Qué otras novedades aporta su libro? Destacaría la sistematización de fuentes y un documento muy poco conocido, como son las memorias del comisario Lino, que las publicó Julio Antón en una obra profesional. Lino resuelve el crimen de Calvo Sotelo en 12 horas, pero nadie le hace caso. También he buceado mucho en la prensa de la época, pues pretendía no limitarme a narrar unos hechos, sino también a averiguar cómo los percibían nuestros compatriotas de hace 70 años. ¿Se considera un revisionista de la historia de la Guerra Civil? No, en absoluto. Para ser un revisionista tendría que ser un historiador y sólo soy un pobre y simple periodista. He hecho un reportaje largo. Como estudioso de este conflicto, ¿se atreve a repartir responsabilidades entre la derecha y la izquierda? No. Podríamos hacer una atribución de responsabilidades en los gobernantes. Una buena parte de la responsabilidad recae en un Gobierno débil, como es el de Santiago Casares Quiroga, que depende del Frente Popular en un momento en el que la revolución no era una utopía, sino que se hallaba al alcance de la mano e incluso se estaba produciendo. No ha habido, probablemente, en la historia de España ningún Ejecutivo con más atribuciones y medios para imponer el orden público y, sin embargo, no lo hizo. ¿Y la derecha?Cometió errores graves. No supo solucionar la Revolución de Octubre. Ciertamente, la aplasta con muy pocos muertos realmente, pero luego se enreda en los procesos, los encarcelamientos, las represalias y una persecución casi grotesca de Azaña. No llega al fondo. ¿Qué títulos sobre la Guerra Civil publicados recientemente destacaría? Me gustó mucho el último de Stanley G. Payne. Anthony Beevor, un historiador fantástico, ha hecho un buen trabajo, aunque tiene problemas de planteamiento. Pero yo recomendaría la lectura de los textos originales. No hay nada que supere a Zuzagoitia, Simeón Vidarte, Tabueña, Gil Robles, las memorias de Azaña o Luis Romero, que en sus libros ofrece una información precisa y exacta.

martes, 10 de julio de 2007

Respecto al traslado del comisario de Entrevías, voy a hacer una información somera porque no hay más que explicar por parte del Ministerio, ya que son hechos y datos que para nosotros no ofrecen polémica alguna।El 18 de noviembre de 1997 el comisario jefe de la Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía del Distrito Entrevías, don Julio de Antón López, cesó a petición propia al haber sido nombrado Director General de Seguridad de la Ciudad Autónoma de Ceuta. En consecuencia, pasó a la situación administrativa de servicios especiales conforme establece la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública y su Reglamento de desarrollo, de situaciones administrativas de funcionarios civiles de la Administración General del Estado. No existe ninguna otra razón distinta de la expuesta, que conozca el Ministerio, que explique su traslado. En todo caso, quiero señalar en estos momentos que su actuación al frente de la Comisaría, que tuve ocasión de visitar, fue irreprochable en todo momento, y la trayectoria y la profesionalidad del comisario está alejada de cualquier tipo de duda. Por el contrario, a este Ministerio le ha llegado una información favorable y positiva respecto de la misma.
--COMPARECENCIA DEL MINISTRO DEL INTERIOR, DON JAIME MAYOR OREJA, A PETICION DE DON JUAN ANTONIO BARRANCO GALLARDO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, PARA QUE INFORME SOBRE EL AUMENTO DE DELITOS EN MADRID, EL TRASLADO DEL COMISARIO DE ENTREVIAS, Y LOS PLANES DE COORDINACION ENTRE LA POLICIA NACIONAL Y LA POLICIA MUNICIPAL (711/000144).
Campamento "Principe de Asturias"
Del 4 al 10 de Abril de 1977 Principal







Don Felipe de Borbón y Grecia, Julio Antón (Preceptor del Principe) y Fernando Ramón Blanco Martín (Jefe de Actividades del Campamento).
La obra versa sobre la historia de Policía y Guardia Civil en los tiempos de la República. SUMARIO: I. POLICÍA Y GUARDIA CIVIL REPUBLICANAS. 1.1.El Cuerpo de Vigilancia. I.2.La Guardia Civil. II. EL CONTEXTO DE LA POLICÍA Y GUARDIA CIVIL REPUBLICANAS. 2.1.El Pacto de San Sebastián. 2.2.Proclamación de la Republica. 2.3. Maduración de la Republica. 2.4.El Frente Popular. 2.5.EL problema de Orden Público. III. LA POLICÍA REVOLUCIONARIA. IV. EL CONTEXTO DE LA POLICÍA REVOLUCIONARIA. V. LA POLICÍA POPULAR. VI. EL CONTEXTO DE LA POLICÍA POPULAR. 6.1.Fragmentación del Frente Popular. 6.2 .Represión del Anarquismo. VII. EL CUERPO DE SEGURIDAD REPUBLICANO. VIII. EL CONTEXTO DEL CUERPO DE SEGURIDAD. IX. CRONOLOGÍA POLICIAL
Objetiva historia de la policía española desde su fundación hasta nuestro días, pasando por la policía republicana y la del régimen de Franco. 646 páginas con más de 300 fotos y documentos
En esta segunda edición Julio de Antón nos acerca la historia de la policía española desde el mandato del PSOE hasta nuestros días, tratando el modelo policial español, sus objetivos, la organización, y estructura, sus mandos, el marco legal, las actuaciones, su programa y futuro y el fondo documental normativo. 288 páginas,120 fotos y documentos.

ला मनो देल OCTAEDRO

La acción de la novela se sitúa en Burgos y Barcelona, a principios del siglo XX, y narra el acontecer de un policía nacido en la Sierra de Quintanar que pretende ser honesto en su profesión y que logra con enormes dificultades el mando de la Brigada Criminal de Barcelona, ésta enfrentada a la Brigada Antianarquista, creada a instancias del Gobernador Civil y luego Ministro del Interior, Martínez Anido, éste muy apoyado en su actividad represora por la burguesía y jesuitas vascos, con intereses en la iglesia catalana. El protagonista, Salvador, antes de ocupar la Jefatura de la Brigada Criminal pasó por el Grupo de Escoltas que se creó para custodiar y escoltar a S.M. Alfonso XIII, con ocasión de su visita a Barcelona, luego, será destinado al Grupo de Estafas, y sucesivamente, en Fronteras y Barrio Chino de Barcelona, acabando como Jefe de Grupo de Homicidios, previo a la designación de la citada Jefatura de Brigada. La tensión de la novela radica en la oposición de actitudes e intereses de Salvador y otros policías, encontrados con advertencias de muertes silenciosas en los tiempo transcurridos en el Grupo de Estafas, y singularmente con uno de ellos, el policía Doval, que hará una carrera sucia, prestándose a los más bastardos intereses, movido por el afán de obtener dinero y conseguir poder, y por esa vía lograr la Jefatura de la Brigada antianarquista, donde traficará con cadáveres, interviniendo sobre el espionaje alemán y francés, instalados en aquellos tiempos en Barcelona. La novela dice de cosas y personas que ocurren y existen dentro y fuera de la Institución policial, y en referencia a la Policía, describe sus miserias y grandezas, no perdiendo la novela su carácter intimista, volviendo Salvador, una y otra vez a la Sierra de la Demanda, Burgos, donde están sus valores raíces.

Autor: Julio de Antón López

wikipedia

Pedro en las artes [editar]Ya en el siglo XVI, Francisco de Castilla, descendiente de Pedro I, escribió en 1517 un poema sobre la vida del monarca. En el teatro, desde El Infanzón de Illescas, de Lope de Vega, hasta El zapatero y el rey, de Zorrilla, y El arcediano de San Gil, de Pedro Marquina, la figura de Pedro aparece como ideal de rey medieval.

Pedro I encarnó en el trono el espíritu de una época en que libraban guerra despiadada la aristocracia y la monarquía. El poder real fue cercenando los privilegios de la nobleza, y ésta opuso creciente resistencia; para contrarrestarla, los reyes lograron imponerse recurriendo al terror.

El monarca intentó humillar a sus contrarios; dejándose llevar del carácter exaltado y vengativo que se le atribuye, se mostró implacable con los nobles que desacataron su autoridad, lo enfrentaron abiertamente, o fomentaban discordias y rebeliones. Por todo esto le cupo en suerte, como a otros reyes contemporáneos suyos, llevar el dictado de Cruel.

Además de los autores citados, han ilustrado la historia de Pedro I los trabajos de Tubino, Merimée y Burck, al igual que Guichot en su Ensayo de vindicación del reinado de don Pedro I de Castilla y más recientemente, Las memorias de Pedro el cruel: ¿Rey templario?, ¿Rey Judío? de Julio de Antón, Don Pedro I el Cruel, un rey entre la realidad y el deseo de Jaime Passolas Jáuregui, Pedro I el Cruel: Un monarca contra la nobleza de Manuel Barrios y Pedro I el Cruel y Enrique de Trastámara: ¿La primera guerra civil? de Julio Valdeón Baruque.

En la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, se guardan al menos 16 manuscritos que ilustran la vida del famoso monarca.

लिब्रोस पुब्लिकादोस पोर जुलियो दे Antón

Título Libro: POLICIA Y GUARDIA CIVIL EN LA ESPAÑA REPUBLICANA
Autor: ANTON, JULIO DE
Editor: JULIO DE ANTON
Género: Historia de España. Edad Contemporánea

€ 17,43

Título Libro: HISTORIA DE LA POLICIA ESPAÑOLA
Autor: ANTON, JULIO DE
Editor: JULIO DE ANTON
Género: Fuerzas Armadas. Personal Militar

€ 27,65

Título Libro: HISTORIA DE LA POLICIA ESPAÑOLA (1987-2000)
Autor: ANTON, JULIO DE
Editor: JULIO DE ANTON
Género: Política Militar. Política de Defensa

€ 11,42


Título Libro: LA MANO DEL OCTAEDRO Y LAS LLAGAS DE CRISTO
Autor: ANTON, JULIO DE
Editor: JULIO DE ANTON
Género: Literatura Española. Narrativa

€ 14,00

Título Libro: LAS MEMORIAS DE PEDRO EL CRUEL: ¿REY TE...
Autor: ANTON, JULIO DE
Editor: JULIO DE ANTON
Género: Historia de España. Edad Media

€ 24,00

jueves, 5 de julio de 2007

CONSULTORA DE SEGURIDAD y

I.-QUIÉNES SOMOS

1.1.-Somos un grupo abierto y diverso de expertos, especialistas y técnicos en el campo de la investigación y tratamiento de la violencia escolar , procedentes de diferentes campos del saber y desempeños , singularmente de la Psicología ,Pedagogía , Sociología , Catedráticos y Profesores de Universidades , y de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, expresamente de funcionarios altamente cualificados por haber realizado tareas y funciones en la prevención de la desviación juvenil , Grupos de Menores , antiviolencia en el futbol , prevención de la droga y estupefacientes , etc.

1.2.-somos ,hoy en día , a nivel de entidad privada , lideres en la formación para capacitar en los aprendizajes de prevención de violencia escolar , orientados al entrenamiento de maestros, profesores y equipos directivos docentes , y también , a funcionarios y empleados en la seguridad pública y privada , respectivamente .





II.-QUÉ HACEMOS


2.1.-, formar a maestros , profesores y equipos directivos docentes en protocolos de actuaciones frente a comportamientos tramposos , hostiles y violentos en los centros docentes .

2.2.-formar y adiestrar a funcionarios de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad para capacitarlos en las tareas de gestión y tratamiento de escuelas seguras , no conflictivas, no violentas , a través de técnicas, procedimientos y métodos novedosos de prevención , tanto en los entornos escolares , como en los centros docentes.




2.3.-formar y adiestrar a los Cuerpos de Policía Local en plantillas cuyas poblaciones superen los cincuenta mil habitantes , en calidad de primeros gestores de convivencia escolar en los entornos escolares, y en cualquier actuación preventiva que los Consejos Escolares demanden su colaboración.

2.4.-asesorar , orientar a las Administraciones educativas y Consejos escolares de los centros docentes , sobre situación de la violencia escolar en los espacios de su competencia, detallando los factores que contribuyen a la convivencia/desavenencia escolares, en su caso.



III.-QUÉ HERRAMIENTOAS TENEMOS

3.1.-Un conjunto de Talleres de Formación , con sus correspondientes contenidos modulares , orientados y dirigidos a Centros de Reforma de Menores, Servicios de Orientación escolar, Gabinetes psicopedagógicos , Responsables de Centros de formación del profesorado escolar, Cuerpos y Fuerzas de de Seguridad, Oficiales de Seguridad Escolar , etc

3.2.-la más cualificada red de sabedores y expertos sobre prevención de violencia escolar

3.3.-mucha información sobre prevención de violencia escolar en los bancos de datos.
de la Consultora y Grupo C7

3.4.-una Guía Azul que permite medir los niveles de convivencia escolar , y en su caso , cotas de inseguridad y violencia en los centros docentes ,donde se aplique

3.5.-un teléfono azul , 902171777 que escucha , asiste y ayuda a cualquiera que fuese victimizado por la violencia en la escuela

3.6.- matricial DAFO, expresamente diseñada por la Consultora para aplicar en los centros escolares que interesen, que sirve para conocer debilidades y amenazas que pueden incidir en la escuela y ponerlas en relación con sus fortalezas al objeto de promover, según los casos , mejoras y búsqueda de soluciones.

3.7.-matricial “5S” para manejo del aula
3.8.-matricial 4F escolar no violento , que mide niveles de estabilidad ,robustez , fortaleza y grados de defensa de una comunidad escolar

3.8.-diseños de Guías de Advertencias Tempranas en cada centro escolar que interese

3.9.-diseños de Guía de Escuelas Seguras en los centros docentes que interese.

3.10.- desarrollo curricular de un Master en Seguridad y Convivencia Escolar , a celebrar en el transcurso del año 2008,-2009 , con sesenta créditos , seiscientas horas , dirigido por el Catedrático de Pedagogía Social de la UCM , Don José Vicente Merino Fernandez y asistido por el Consultor General de C7 y la red de la Consultoría , objetivo aquél mediato y considerado, tras la firma y rubrica tanto del Rector de aquella Universidad como del Presidente del grupo C7 , a través de Convenio de la Universidad Complutense de Madrid con el Grupo C7, en fecha 16 de Marzo del 2006

3.11.-desarrollo curricular de un Curso de Verano sobre Seguridad y Convivencia Escolar en los ámbitos de las Fundaciones de las Universidades ,preferentemente de la Universidad Complutense y/o Menendez Pelayo , en los cursos próximos y a partir del 2008, dirigidos por el Profesor Catedrático, Sr. Merino, ya citado , y con la asitencia de la Consultora C7

IV.-VALORES DE LA CONSULTORA

4.1.-eficiencia en la formación y adiestramiento de habilidades y programas contra la violencia escolar

4.2.-competencia intelectual diversa y polivalente

4.3.-capacitada para la relación con las administraciones y responsables de equipos


4.4.-en constante aprendizaje práctico

4.5.-honesta, integra, respetable , capaz de generar confianzas

4.6.-confidencial



V.-CLIENTES INSTITUCIONALES DE LA CONSULTORA C7

5.1.-Observatorio de la Seguridad del Ayuntamiento de Madrid

5.2.-Instituto Valenciano de Evaluación y Calidad Educativa , de la
Consejería de Cultura, Educación y Deporte de la Generalidad
Valenciana.




VI.-LOCALIZACION Y CONTACTO


6.1.-en sede central

6.1.1.-edificio las Aves , Polígono Industrial “La Estación”,28320, Pinto , Madrid
6.1.2.-Teléfono 916922421
6.1.3.-Fax 916920441
6.1.4.-correo electrónico: comercial@grupo-c7.com
6.2.-en sede periférica, C7 Seguridad
6.2.1.-Sevilla , Zaragoza , Valencia , Madrid

Homicidios/asesinatos en la escuela

.-en una escuela secundaria ,san diego , california ,colegio santana , high scoll, con más de 1900 alumnos , un estudiante de quince años entra en clase con un arma escondida en su chaqueta y comienza a disparar ,riéndose simultaneamente .Muchas personas resultaron muertas y heridas.

.-Andrew Golden , de once años, , y Mitchell Jhonson , de trece, iniciaron las matanzas en 1997, en Jonesboro, Arkansas.Ese mismo año L. Woodham mató a tres compañeros e hirió a otros siete en Pearl, Misisipi.Poco después, KIP Kintel, , de quince años mató a sus padres y disparó a veinticuatro compañeros de escuela en mayo de 1998.

.-el 20 de abril de 1999 está registrado el hecho más dramático recogido en la escuela ,ocurrido en la ciudad de Litleton , Colorado, Usa, en el que dos menores, Eric Harris, y Dylan Klebold , armados con fusiles y explosivos entraron violentamente en la escuela Columbine , y dieron muerte a doce alumnos y a un profesor , y dejaron a veinte alumnos heridos . Los dos menores se pasearon por diversas dependencias del colegio sembrando la muerte , al tiempo que se reían , y murieron en ese teatro .Las caracteristicas y matices de esta tragedia son las que siguen , entrte otras:
a)Los dos menores procedían de familias de clase alta ,uno era aviador y el otro, geólogo millonario
b)Ambos menores integraban una oscura mafia juvenil y activista pronazi (la fecha escogida para la masacre fue el aniversario del nacimiento de Hitler, 20 de abril de 1889)
c)Ambos menores eran jugadores compulsivos de videojuegos violentos, seguidores obsesivos del cineasta Oliver Stone , y de su película “asesinos por naturaleza”
d)Ambos menores eran deportistas frustrados que habían sido detenidos un año antes por robar artículos electrónicos y sometidos a un programa de rehabilitación para jóvenes desviados.
e)Ambos menores tenían conocimientos y estrategias a utilizar en la masacre, tras consultar páginas de internet donde se alimenta la violencia , asi como video juegos , y además fácil acceso a las armas en sus casas.
f)En el entorno de los menores era conocido en carácter violento de ellos y se sabía que habían hecho ostentación de usar la pistola para intimidar ,además de confeccionar un video donde simulaban matar a varios compañeros.
.-las explicaciones de esta masacre deviene de las siguientes hipótesis:
1ª.-se necesita de un entorno particular junto con una biología particular para convertir a un menor en un asesino.
2ª.-razones biológicas, familiares , y sociales
3ª.-las pantallas violentas de las computadoras y video juegos

.-pocos días después de la matanza de Litleton , apareció en un periódico Usa el siguiente inserto”Amado Dios: ¿por qué no salvaste a los muchachos de la escuela de Litleton ?.-Atentamente un estudiante”. Amado estudiante : no me dejaron entrar en las escuelas . Atentamente Dios”

.-en la escuela secundaria Lee Wallace de GARY, Indiana , un estudiante de 17 años ,expulsado por absentismo ,sobre las ocho y diez de la mañana entra en la escuela , con más de mil alum0nos , saca una pistola y se la pone en la cabeza de un estudiante de 16 años , disparándole , con el efecto de muerte instantánea .Cientos de alumnos presenciaron el asesinato.

.-las explicaciones de las muertes en la escuela , en Usa pasan por:

a) facilidad de adquirir armas

b) Los menores son las principales víctimas de la destrucción familiar en Usa

c) La cultura Usa favorece resolver conflictos instrumentando la competencia y la fuerza , recurriendo a la violencia.

Efecto mariposa de la masacre en la Universidad de Virginia

En fechas inmediatas a la masacre de Virginia surgieron amenazas de bombas en Arizona y Colorado, produciéndose efecto dominó , cuyos escenarios concretos fueron Houston y Denver.

En Houston , agentes de policía rodean un edificio público para desactivar a un individuo que pretendía abortar el acto con bomba, matando a una persona y luego suicidarse, con ocasión de un acto donde se iba a homenajear a las 32 personas asesinadas en Virginia

Las secuelas del tiroteo de Virginia han sido monitoreadas en Corea del Sur en periódico Korea Herald, cuyo titular reza “masacre Virginia pone en alerta a coreanos que residen en EEUU, y residentes en Seul expresan preocupación por las reacciones que los estadouninses , de origen coreano , pueden afrontar.

La Asociación de periodistas asiáticos-estaounideneses exhortan a las agencias de noticias para que sean cuidadosas cuando mencionen el origen étnico o el status de inmigrante del atacante , siendo relevante la cifra de 100.000 estudiantes surcoreanos en EEUU.
Sin que pueda presumirse relación , el mismo día de la masacre, en la Universidad de Mosul fueron asesinados dos profesores