martes, 23 de octubre de 2007

Anibal Machín , semblanzas de

Lamento la muerte de Anibal Machín y elevo preces para que el Todopoderoso le ampare .En cualquier caso esa muerte venía anunciada por la intensidad que en el transcurso de los tiempos había impregnadoa sus actuaciones , tanto comunes , en su relación con las gentes y vecinos, cuanto con profesionales de menor y mayor rango.De todos es conocido , singularmente en Denia , los incidentes con Saldaña y Muro, dos excelentes profesionales en aquella localidad alicantina. Al primero le costó su puesto de trabajo y al segundo estres y no poder reconcilarse con esa plantilla a pesar de su alto rango policial, después de haber sido titular de la Provincial de Cáceres.

Conocí a Anibal Machín , allá por los años noventa , cuando ocupaba puesto en la Inspección de Servicios de la DGP, siendo Sundirector de la misma Agustín Linares, y de Inspector General, el Sr. Almendra , salamantino de pro y hombre discreto y leal donde los hubiere.Almendra se apoyaba en otro Comisario, Armiño .La tarea de Anibal Machín en la Inspección General de Servicios consistía en velar por el cumplimiento de las circulares ,reglamentaciones y quehacer de la policía española en varias regiones españolas, inspeccionando todos los servicios, brigadas y Comisarías correpondientes, pasando , después de inspección minuta protocolizada a efectos de seguir o no dando confianzas a los responsables policiales .
Machín ya estaba fuera del ámbito de Vera y de la información , aunque coqueteaba con un periodista progresista encargado en Rafael Calvo , y con categoría/sueldo de Subdirector Genertal, de grabar todos los programas de radio y televisión desafectos y críticos con el objetivo de controlar y pasar la correspondiente a los servicios discretos de la Seguridad.

Por esa época, concretamente, año 1994,cuando yo ocupaba tareas de presidente de la comisión operativa de la violencia en el deporte , Machín pasó a mi despacho para contarme el interrogatorio que había padecido con Garzón referente al "trasiego de viajes y pase de documentos" a ciertos paises de Europa . En ese momento las relaciones con su esposa, psicóloga ,que colaboró conmigo en el Colegio de Huérfanos de la Seguridad del Estado, hija del Comisario Pulló, no eran las debidas en el marco de un matrimonio , participando su inquietud por viajar insistentemente y con avidez a las Canarias donde había encontrado una nueva pareja , que es la que actualmente le ha abandonado , al parecer , según informaciones que corren entre los policías de Denia , por algún acto violento frente a uno de los hijos de su compañera, peluquera que lo fuera/es , en Denia .

Luego,Anibal Machín, sería alejado de las fauces de Madrid , como así ocurrió con otros vinculados a los Gal, y desplazado a Denia , como responsable de la Comisaría ,donde era titular de un apartamento situado en las Marinas .Su carácter en la Comisaría se evidenció desde el primer momento , anunciando situaciones asertivas , y entrando en reglamentos disciplinarios, cambiando los modelos que otros responsables habían iniciado , con enorme éxito ,ganando a la ciudadanía y a los colectivos ciudadanos.En Denia eran hartamente conocidas sus extravagancias y compañías y singularmente sus agapes y festines , acompañado algunas de las veces por Corcuera y Alejandro Valle , este último amigo íntimo y compañero de Información en otros tiempos, servidos con abundancia de licores , cubas y balentines,bebida a la que era adicto, y sobre los que pueden dar cuenta sobrada los restauradores más conocidos de Denia, Jean Pierre Barber, dueño del Bona Playa y Diego Mena,dueño del Mena , en las Rotas.

Reitero y lamento su muerte

miércoles, 3 de octubre de 2007

Julio de Antón reedita su novela "La Mano del OCTAEDRO"

La acción de la novela se sitúa en Burgos y Barcelona, a principios del siglo XX, y narra el acontecer de un policía nacido en la Sierra de Quintanar que pretende ser honesto en su profesión y que logra con enormes dificultades el mando de la Brigada Criminal de Barcelona, ésta enfrentada a la Brigada Antianarquista, creada a instancias del Gobernador Civil y luego Ministro del Interior, Martínez Anido, éste muy apoyado en su actividad represora por la burguesía y jesuitas vascos, con intereses en la iglesia catalana. El protagonista, Salvador, antes de ocupar la Jefatura de la Brigada Criminal pasó por el Grupo de Escoltas que se creó para custodiar y escoltar a S.M. Alfonso XIII, con ocasión de su visita a Barcelona, luego, será destinado al Grupo de Estafas, y sucesivamente, en Fronteras y Barrio Chino de Barcelona, acabando como Jefe de Grupo de Homicidios, previo a la designación de la citada Jefatura de Brigada. La tensión de la novela radica en la oposición de actitudes e intereses de Salvador y otros policías, encontrados con advertencias de muertes silenciosas en los tiempo transcurridos en el Grupo de Estafas, y singularmente con uno de ellos, el policía Doval, que hará una carrera sucia, prestándose a los más bastardos intereses, movido por el afán de obtener dinero y conseguir poder, y por esa vía lograr la Jefatura de la Brigada antianarquista, donde traficará con cadáveres, interviniendo sobre el espionaje alemán y francés, instalados en aquellos tiempos en Barcelona. La novela dice de cosas y personas que ocurren y existen dentro y fuera de la Institución policial, y en referencia a la Policía, describe sus miserias y grandezas, no perdiendo la novela su carácter intimista, volviendo Salvador, una y otra vez a la Sierra de la Demanda, Burgos, donde están sus valores raíces.

TERRORISMO EN LOS AVIONES

ATENTADOS CON/EN AVIONES
(Remitido a la Revista Agente de Policía para su publicación el 27-2-02)



Después del once de septiembre del 2001 los atentados con aviones han dejado un daño en la pupila y mucha ansiedad entre los seres humanos, especialmente americanos del norte, residentes ellos en ciudades cosmopolitas identificadas éstas por sus significaciones económicas, políticas, culturales, etc. El posible interés de este artículo estriba en un breve análisis histórico de atentados realizados con ocasión del tráfico aéreo, centrándome en la década de los setenta, fenómeno donde los atentados con/en aviones se hacen evidentes

En septiembre de l970 el Frente de Liberación de Palestina tiene como objetivos secuestrar aviones; secuestrar diplomáticos; y atentar contra propiedades extranjeras, hechos que padecen varias compañías aéreas de índole europea, entre ellas Iberia.. En estos inicios se conoce que un tal Van Esse, alemán oriental y con pasaporte falso, acompañado de dos jordanos, Hananía y Siriani, pretenden golpear cada seis meses contra los intereses citados anteriormente. Es a partir de febrero de l970 cuando los autores de atentados se instrumentan para realizar sus acciones violentas con armas camufladas, gases pulverizadores, bolígrafos-armas, botellas, etc., aparte de la provisión de documentación falsa, ésta singularmente especializada en pasaportes diplomáticos. La compañía Alia The Royal Jordania Air Line y Lufthansa comunican a las demás compañías aéreas que ciudadanos árabes, entre ellos, libaneses, egipcios, argelinos, pueden portar pasaportes diplomáticos, recomendando, al mismo tiempo revisiones serias sobre equipajes, y muy especialmente en los vuelos procedentes de Beirut y El Cairo.

En 1972 un nuevo hecho se hace novedoso, dos árabes pretenden desviar la ruta de un avión que sale del aeropuerto de Lod, Israel, advirtiendo y amenazando que en el caso de rechazar condiciones cometerán un atentado empleando explosivos. Aquellos árabes tenían veinticinco y veintiséis años y se presentan en los aviones con apariencia elegante. En el transcurso de l973 y l974 se secuestra un avión japonés en Dobai; y un grupo de ciudadanos, en su mayoría negros, tienen intención de salir de Cuba y secuestrar aviones. Son momentos éstos donde hace su aparición el Ejército de Liberación Latinoamericano que prepara un atentado contra el vuelo de Iberia que hace la ruta de Madrid a San Juan de Puerto Rico, Caracas, Bogotá y Quito. Iberia ya tiene conocimiento y experiencia de amenazas de bomba en sus aviones. Curiosamente en Osaka, Aeropuerto, se descubren armas ocultadas entre el equipaje, a través de rayos X.

En septiembre de l974 salta en algunos medios el caso Humberto, ciudadano, al parecer con personalidad inestable, que viaja por Centro y Sudamérica y que se dice agente del FBI, de la CIA, gerente del hotel Sheraton de Buenos Aires, ingeniero de líneas aéreas, piloto del ejército Usa, técnico de mantenimiento de la Douglas Company y mantenedor de buenas relaciones con individuos militares norteamericanos ubicados en el espacio sudamericano. Este individuo, que se arroga nacionalidades mejicana, argentina, ecuatoriana y norteamericana es reclamado por atraco y robo, y se interesan por él países como Alemania, Suiza, Uruguay, Brasil, Perú y Panamá. El reiterado Humberto es un espécimen que interesa a las líneas aéreas y a la policía por su especial definición respecto de posible actuaciones en el área del tráfico aéreo.

Un salto cualitativo ocurre en enero de l977coincidiendo con el auge de las organizaciones terroristas palestinas, intentando éstas llevar a cabo acciones terroristas en diversos países europeos, instrumentando el secuestro de líneas aéreas nacionales. Surge en esos momentos un “Frente de Rechazo” que constituye un comando terrorista, integrado por un sirio, un iraquí y un palestino, liderados por un tal Ahmed Kalil, a la sazón presidente de la unidad de estudiantes palestinos en El Cairo, y que contaba con la experiencia del secuestro de un avión de Kuwait. Al mismo tiempo se conoce que aviones de líneas alemanas corren el peligro de ser atacados con proyectiles dirigidos, ejecutado por un comando alemán anarquista, que lidera R. Heessller, acompañado por Sternebeck, que usa pasaporte falso y que se ha hospedado en un hotel de la Costa del Sol, España. Acompañan a estos dos sujetos una ciudadana, Schniz, todos ellos reclamados por asesinatos, secuestros y extorsiones, exigiendo a cambio a las autoridades nacionales la liberación de compañeros, terroristas detenidos. Las informaciones dicen que este comando puede usar el proyectil SAM7 con dimensiones de 1450 mm. de largo; diámetro de 70 mm.; y peso, 9,9 kgs. Ese arma, al parecer funciona con espoleta buscadora infrarroja y que reacciona al blanco de la radiación térmica de las partes calientes de la turbina de un avión, y además cuenta con un tiro de precisión de hasta tres kmts. de distancia. Los SAM7 pueden ser lanzados con lanzacohetes o a través de aviones teledirigidos. A finales del año que venimos considerando una compañía aérea inglesa tiene conocimiento de un nuevo modo de operar con ocasión de atentados aéreos. Se trata de presentarse los terroristas en el área de control a efectos de comprobar si suben a bordo todos los pasajeros que han facturado el equipaje, y después abandonan el lugar sin tomar el avión, dejando el “RECADO” en las bodegas.

Otro salto cualitativo en los procedimientos de actuación terrorista contra aviones coincide con el robo en Corea, por una organización terrorista de un mecanismo de tiempo que puede ser utilizado conjuntamente con un explosivo o disparador incendiario, no más grande que una cajetilla de tabaco. ETA, en l978, entre enero y febrero, tiene intención de atentar contra aviones de Iberia, constituyendo un comando, integrado por Mendiluce, Zabalegui, Apala e Iturzaeta, recomendando al mismo tiempo evitar víctimas pasajeros.

A finales de la década de los setenta se conocen modos novedosos de ocultamente de armas y explosivos, entre otros el de una pistola dentro de una radio portátil, introducida en una placa de poliestireno, cubierta ésta con otra placa; así como pistola y dos cargadores en el fondo de las maletas, debajo del forro, cubierto éste con un panel amovible; y granadas de mano en un cartucho de cigarrillos. Después del tratado de paz entre Israel y Egipto llegan las amenazas de Arafat a los intereses americanos, deteniéndose a numerosos árabes que portan pasaportes falsos y explosivos. A partir de ese momento inician ejecuciones terroristas en terminales aéreas, sabotajes y ataques masivos con misiles tierra-aire.


Fuentes: Archivo Temático-Histórico del Archivo Central de la Policía.



Julio de Antón

CONTENIDOS QUE EXPLICAN LOS MODELOS POLICIALES Y ACTUACIONES ,RECOGIDO EN SUS LIBROS DE HISTORIA DE LA POLICIA

Introducción

Clanes policiales. Errores de la Policía Española. Descoordinación entre la Policía y Guardia Civil. Devaluación de las Comisarías Generales. El fracaso de la Subdirección General de Inspección. Ejes policiales considerados en la obra. Unidad de pensamiento organizacional en la Policía. El demiurgo policial.
Capítulo I: Socialistas y Populares

Triunfo del PSOE, elecciones generales de 1986. Errores del socialismo en el Ministerio del Interior. Origen y maduración de ETA desde la perspectiva policial. Antecedentes, origen y actividades del GAL, 1983-1987. Fractura en el PSOE. Huida de Luis Roldán, 1994, Director General de la Guardia Civil. El desastre en Interior con Belloch, 1995. El PP ganador de las elecciones de 1996 y 2000.
Capítulo II: Modelo Policial Español

Nivel de Autonomía de la Policía con las Administraciones Socialista y Popular. Competencias policiales del Cuerpo Nacional de Policía, asumidas por la Guardia Civil. Pérdida de territorios del Cuerpo Nacional de Policía. Unidades Básicas operativas policiales en 1987, 1995 y 1997. Funciones del modelo policial Socialista y Popular. Intervención en el modelo de dirección policial en las Administraciones de Seguridad Socialista y Popular. Valores policiales que incorporan Socialistas y Populares.
Capítulo III: Objetivos policiales del Modelo

Unificación de Cuerpos policiales. Tutela del Programa de Contactos Ciudadanos. Los Comisarios como gestores de participación ciudadana. La inversión en formación policial. La batalla de los sindicatos policiales. Policía de Proximidad. La civilización de los uniformados. Anulación del Subcomisariado. La investigación de delitos por los uniformados. La escala ejecutiva ocupa el mando de los uniformados. Desaparición de las Compañías de Reserva General. Creación de los GEOS y GOES. Los Coordinadores de Seguridad. Observatorio de la droga. Las raíces de la Policía Comunitaria. El Servicio de Relaciones Ciudadanas de la Policía. El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana. Vecinos y Policías. Las Juntas de Seguridad. El libro de Atención al ciudadano. El barrio y la Policía. La experiencia policial de Entrevías. La uniformidad de la policía. Consideración universitaria de la carrera policial. Los Delegados provinciales de la División de Formación y Perfeccionamiento. El problema de Jueces y Policías. Adscripción de unidades policiales a Comunidades Autónomas. Sistemas de control de la actividad policial. Los Ficheros policiales. El problema de la plantilla policial.
Capítulo IV: Organización y estructuras policiales

La Junta de Gobierno. Directores Generales de Policía en la Administración de Seguridad Socialista y Popular. Funciones de los Gabinetes Técnicos en la Administración de Seguridad Socialista y Popular. Los gestores policiales. El Consejo Asesor de la Policía. Las Comisarías zonales y Comisarías de Distritos. Incidencia en la Policía de la Delegación de Gobierno para la Extranjería y la Inmigración. Nuevas pérdidas de competencias policiales. La reconversión y modernización del Cuerpo Nacional de Policía. El modelo territorial de la Policía. Roces de competencias entre la Policía y la Guardia Civil.
Capítulo V: ¿Quién manda en la Policía Española?

El Ministro Corcuera. El Comisario Jesús Martínez Torres. Factores que contribuyen a la generación de clanes o familias policiales. El Comisario estrella, Enrique de Federico. El reformador de la Policía, Agustín Linares. El clan policial de Barcelona. Los últimos militares en la Policía. Los apoyos policiales y zonas de influencias. La Cúpula policial en la Administración de Seguridad Socialista y Popular. Renovaciones de la Cúpula policial.
Capítulo VI: Marco legal

La disciplina en el Cuerpo Nacional de Policía. La actividad policial en los espectáculos deportivos. La retención policial a efectos de comprobación de las personas. Seguridad Privada y Pública. Acuerdo de Schengen. Actividad policial con los extranjeros. La Segunda Actividad. Protección de testigos y peritos en causas criminales. El uso de las videocámaras en las calles por la Policía. El Plan 2000-2008 de la droga. Tratamiento del menor.
Capítulo VII: Actuaciones policiales

El Comisario Ballesteros. La Inspección General de Servicios en 1988. Comisarías Locales de Morón y Dos Hermanas, precursoras del programa de contactos ciudadanos. El Instituto de Estudios de Policía, gestor nacional de la participación ciudadana. Prevención de los malos tratos a la mujer en la Policía. Neutralización de la escolta policial en Zarzuela. Colectivos contactados por la policía de alta dificultad: asociaciones vecinales, gitanos, mujeres prostitutas, federación de discotecas. La promoción de Comisarios Pablo Iglesias. Jefes Superiores de Policías asertivos. La libre designación. El aparcamiento de los Comisarios Principales. El catálogo de puestos de trabajo en la Dirección General de la Policía. La Policía Comunitaria y la Dirección por objetivos en 1991. Tribus juveniles urbanas. Problemas sindicales en Comisarías. La Ruta del Bakalao. Detención de San Epifanio, alias Pepi, y López Resina, alias Lola, integrantes de ETA en 1994. Europol. Las revelaciones de Amedo y Michel Domínguez en 1994. El Informe Perote sobre el GAL en 1995. El calvario de los Comisarios de Distrito en 1995 y 1996. La ausencia de objetivos policiales en 1996. Las reuniones de la Secretaría de Estado para la Seguridad en 1996/1997. Los Comisarios en los pasillos. Lanzamiento de la Policía de Proximidad en 1997. El grupo policial de Manchester. La Kale Borroka en 1999. La experiencia 6x6 de la Policía de Proximidad. El Plan 2000 de la Policía. El asunto criminal de Rabadán y el asesinato de Clara por dos compañeras en la provincia de Cádiz. Atentados de ETA en el 2000. La desaparición de La Celsa, hipermercado de la droga. Sustitución en la Policía de Proximidad de la gorra de plato. La nueva estructura policial.
Capítulo VIII: ¿Hacia dónde va la Policía Española?

La ciudad basura. Incremento de microcriminalidad. Aparición de nuevas Tribus juveniles urbanas. Los flujos migratorios. Fenómenos Ravers y Fence. La inseguridad ontológica. Expansión de la criminalidad internacional. La cultura del silencio criminal. Bancos policiales de familias criminógenas. Tratamiento policial del espacio urbano. Mapas de Riesgo. Actuaciones policiales prioritarias. Concepciones de lo policial por Martí Fluxá, Rodolfo Martín Villa, Denis Szabo, Jesús de Miguel, J. L. Fernández Dopico, Juan Vicente Herrera, Juan Diez Nicolás, Santiago Cuadro Jaén, Jurguen Storbeck, Miguel Chamorro García, Iván Nedev, Mayor Oreja, Izquierda Unida y PSOE.
Capítulo IX: Programa de Calidad Policial

Ciudadanos insatisfechos. La satisfacción del ciudadano por el servicio extra-ordinario. Motivos de insatisfacción ciudadana derivados del quehacer policial. Niveles de confianza del ciudadano sobre la Policía. Círculos de calidad policial.

Capítulo X: Fondo Documental Normativo

Sistema de promoción interna. Accesos a la Policía. Facultativos y Técnicos de la Policía. Horario de los servicios policiales. La Turnicidad policial. Normas de aseo y uniformidad policial. El saludo policial. La Jefatura de Servicios en la noche. Cómputo por comparecencias judiciales. Baremo de méritos. Puestos por concurso específico de méritos. Misiones de las UIP. La conducción de detenidos. Absentismo laboral y salud ocupacional. La Circular 67/90 sobre Participación Ciudadana. Reuniones Sindicales. Oficinas de Extranjeros en Gobiernos Civiles. Restricciones en los medios de comunicación social a policías. Condiciones de trabajo del Cuerpo Nacional de Policía en 1995. Procesos selectivos en el Cuerpo Nacional de Policía. Funciones de la Oficina de denuncias. Normas de asignación de vehículos del parque policial. Asistencia letrada a policías en 1996. Normativa de detenidos con ocasión de desnudos integrales. Tarjeta de extranjeros. Normas sobre elaboración de Atestados 1997. Adaptación de los distritos policiales a los Municipales, 1998. Los Centros de Internamiento de Extranjeros, 1999. El Fichero Locupol. Convenio Dirección General de la Policía y cercanías Renfe. Cruces Rojas en Kosovo.

Epílogo

Unificación de la Policía y Guardia Civil. Ventajas de la unificación de Cuerpos Policiales. La Superintendencia General de Seguridad. Eliminación de competencias policiales de Delegados/Subdelegados del Gobierno. El nuevo Cuerpo de Seguridad del Estado.

HISTORIA DE LA POLICIA ESPAÑOLA

Introducción

Clanes policiales. Errores de la Policía Española. Descoordinación entre la Policía y Guardia Civil. Devaluación de las Comisarías Generales. El fracaso de la Subdirección General de Inspección. Ejes policiales considerados en la obra. Unidad de pensamiento organizacional en la Policía. El demiurgo policial.
Capítulo I: Socialistas y Populares

Triunfo del PSOE, elecciones generales de 1986. Errores del socialismo en el Ministerio del Interior. Origen y maduración de ETA desde la perspectiva policial. Antecedentes, origen y actividades del GAL, 1983-1987. Fractura en el PSOE. Huida de Luis Roldán, 1994, Director General de la Guardia Civil. El desastre en Interior con Belloch, 1995. El PP ganador de las elecciones de 1996 y 2000.

Capítulo II: Modelo Policial Español

Eje semántico Ejército y Policía; Ministros Gobernación militares. Directores Generales de Seguridad militares. Adscripción de cuadros de mandos del Ejército en la Policía. Estructuración militar de la Policía. Comportamiento militar de la Policía Armada. Inspección General de Policía Armada. Área de Orden Público.
Capítulo IV: La esencia de la Policía

El fenómeno de la Policía. La Policía bajo la concepción de grupo organizado. Definición de la esencia de la Policía. Estereotipo policial. Las significaciones de la Policía. Los valores de la Policía. Las normas de la Policía. Objetivos de la Policía española.
Capítulo V: Cuerpos Policiales

5.1. Cuerpos policiales civiles

El Cuerpo de Protección y Seguridad pública de 1844. El Cuerpo de Vigilancia de 1852. El celador de barrio. La celaduría de protección y seguridad. El Cuerpo de Vigilancia pública en 1858. Los cuerpos de Vigilancia y Seguridad en 1876. La Policía Judicial en 1886. El Cuerpo de Vigilancia en 1908. El Grupo sin uniformar del Cuerpo de Seguridad, en 1936, zona republicana. El Cuerpo Civil de Seguridad, en 1937, zona republicana. El Cuerpo de investigación y vigilancia, 1940, zona nacional. El Cuerpo General de Policía, en 1941. El Grupo femenino del Cuerpo General de Policía de 1974. El Subcomisariado en 1978. El Cuerpo Superior de Policía en 1978. El Cuerpo Nacional de Policía de 1986. El Cuerpo Auxiliar de la Policía de 1930 y la Escala Auxiliar. El Cuerpo de Auxiliares de Oficinas de la Dirección General de Seguridad en 1933. Los auxiliares femeninos del Cuerpo Auxiliar de Oficinas de la Dirección General de Seguridad de 1946. El Cuerpo Especial Administrativo de 1967.

5.2. Fuerzas policiales uniformadas

Salvaguardas de Madrid de 1854. Guardia Veterana de 1868. Cuerpo de Agentes de Orden Público. Voluntarios de la libertad. Voluntarios de la República. Cuerpo de Seguridad de 1908. Sección central del Cuerpo de Seguridad de 1925. Sección de Vanguardia-Asalto de 1932. El Cuerpo de Seguridad Grupo Uniformado de 1936. Inspección General para el Grupo Uniformado de 1937. Inspección General de las Fuerzas de Policía Armada y de Tráfico de 1939. El Cuerpo de Policía Armada y de Tráfico de 1941. Fuerza de Policía Armada y Tráfico de 1942. El Cuerpo de la Policía Nacional de 1978. Seguridad Ciudadana. El Cuerpo Nacional de Policía, 1986. Secciones de Ciclistas Policías; de Gimnasia y Asalto; Motorizada; y Policía de Caminos.

5.3. Cuerpos policiales auxiliares

Policía Local. Guardia Municipal Armada. Vigilantes Nocturnos.
Capítulo VI: Policía Operativa

6.1. Policía de Orden Público

La Sección de Orden Público, 1923. Prostitución y Pornografía. Secciones Urbana, Rural y de Vanguardia del Frente Popular. La Comisaría General de Orden Público en 1939. La Oficina de Enlace en 1961. El Servicio Móvil de Radiopatrullas en 1977. La Comisaría General de Seguridad y Orden Público de 1978.

Ley de Vagos y Maleantes de 1933. Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social de 1970.

Reglamento higiénico de la prostitución en 1918. Negociado de Prostitución y Pornografía de la Policía en 1923. La reforma de mujeres extraviadas en 1941.

Reglamento de espectáculos públicos de 1913. Reglamento de cafés de camareras de 1916. La censura cinematográfica en 1923. Reglamentación deportiva policial de 1940. El Delegado de la Autoridad Gubernativa.

El registro de viajeros y el parte de viajeros de 1858 y 1905. Reglamentación de cafés cantantes de 1909. La Policía de hoteles y hospedajes de 1924. Regulación de la hostelería en 1957.

6.2. Policía Criminal

Servicio Central de Asuntos Criminales, 1929. Comisaría General de Investigación Criminal, 1936. Sección Judicial del Grupo sin Uniformar de la Policía Republicana. La Policía Judicial, en 1942. La Comisaría General de Investigación Criminal en 1965.

El Registro de toxicómanos en 1927. Oficina de Narcóticos USA, 1954. Creación de la brigada de estupefacientes, 1955. Tribunal de contrabando y defraudación, 1956. Ley de estupefacientes de 1967. Gabinete de estudio de los estupefacientes, 1975. Plan Nacional sobre drogas, 1985. El Consejo Superior de Protección a la Infancia, 1914. La Policía de Menores en 1924. Adscripción de Policías a Tribunales de Menores en 1925. Normas de actuación policial con menores en 1941. I Congreso Nacional sobre Fenomenología de la delincuencia juvenil en 1980. Comisión Interministerial para la prevención de la Delincuencia juvenil, 1982.

6.3. Policía Científica

Registro manual de identidad, 1911. Servicio de Identificación, 1912. Álbum Criminológico del Gabinete de Identificación, 1921. El Gabinete Central de Identificación, 1926. Servicio de Identificación en 1934. Reglas de identificación en 1935.

6.4. Policía de Información

División de Investigación Social, 1926. Comisaría General de Investigación Social, en 1936. Sección de Investigaciones especiales de 1936. Sección de Policía especial en 1937. La División de Investigación Social en 1953. La Comisaría General de Investigación Social de 1974.

6.5. Policía de Ferrocarriles y Brigada Móvil

La División de ferrocarriles en 1926. El Grupo de Ferrocarriles de Brigada Móvil de 1938. La Brigada Móvil de Ocupación de Madrid de 1939. La Brigada Móvil en 1951 y 1974.

6.6. Policía de Fronteras

Los Jefes de Vigilancia de Fronteras en 1923. La División de Fronteras en 1926. Sección General de Fronteras, 1936. Comisaría General de Fronteras y Puertos en 1929. La Comisaría General de Fronteras en 1939. Supresión de la Comisaría General de Fronteras en 1968. Comisaría General de Documentación de 1978.

6.7. Jefaturas Superiores de Policía

Origen de la Jefatura Superior de Policía de Madrid, en 1909. Las Jefaturas Superiores de Policía de Madrid y Barcelona en 1923. La Ocupación de la Jefatura Superior de Madrid en 1939. La Jefatura Superior de Barcelona en 1941. Atribuciones de los Jefes Superiores de Policía en 1941. Reorganización de las Jefaturas Superiores de Policía en 1951. Ámbito territorial de las Jefaturas Superiores de Policía en 1959. Demarcación territorial de las Jefaturas Superiores de Policía de 1971.

6.8. Comisarias

Las Comisarías y sus cuarteles, 1809. Turnicidad en las Comisarías de distrito, 1923. Las Comisarías Generales de los Cuerpos de Vigilancia en 1930. Reglamentación de los Servicios de Comisarías en 1936. La Escala Superior o de Mando en 1941. El Título de Señoría de los Comisarios, en 1943. Sueldos de Comisarios en 1956. Normas de ascenso al Curso de Comisario en 1960. Los Comisarios honorarios en 1970. Sistemas de ascensos al Comisariado en 1970. Los traslados forzosos de Comisarios en 1971. Comisarías de distrito y locales en 1976. Normativa de ascenso al Comisariado en 1979. Servicio de Inspección de Guardia en las Comisarias en 1982.

6.9. Instrucciones preventivas y operativas policiales

Detenciones, 1909. Servicio de rondas policiales, 1913. Tramitación de denuncias, 1920. Ocupación de efectos, 1924. Quejas del público en Comisarías, 1929. Atentados sociales y atracos, 1934. Períodos electorales, 1936. Infiltración en la retaguardia, 1936. Certificados de trabajo, 1936. Masonería, 1938. Actuaciones frente a robos en días festivos, 1941. Tramitación denuncias, 1951. Presentación de policías en Comisarías, 1974.
Capítulo VII: Policía de Gestión y Administración

7.1. Escuela de Policía

Creación de la Escuela de Policía en 1905. La nueva Escuela de Policía de 1908. Reforma de la Escuela de Policía en 1921. Profesores de la Escuela de Policía en 1925. Suspensión de la Escuela de Policía en 1935. La Escuela Técnica de Agentes de Vigilancia, zona republicana, en 1937. La Escuela superior de Policía en 1941. Reglamento de la Escuela General de Policía en 1942. El Instituto de estudios de Policía de 1969. Reglamento provisional de la Escuela Superior de Policía en 1981. La División de Enseñanza y Perfeccionamiento de 1983.

7.2. El Archivo Central

Dependencia de la Sección de Orden Público en 1923. Creación del Archivo Central en 1929. Comisaría General de Identificación, antecedentes y reclamaciones de 1935. Sección de Información, antecedentes y Archivo Central de 1938. Normas de cancelación de antecedentes de 1951. Certificaciones de conducta en 1952. Remisión de copias de diligencias al Archivo Central en 1954 y 1960. Dependencia del Archivo Central de la Secretaría General de la Dirección General de Seguridad, 1974 y del Subdirector General de Seguridad en 1976. Expurgo y eliminación documental en los Archivos, 1978. Dependencia del Archivo Central del Subdirector General, 1985.

7.3. Colegio de Huérfanos

Proyectos del Colegio de Huérfanos en 1921. El 1% de los Policías en 1924. La finca de Carabanchel en 1926. El Colegio de Huérfanos de la Policía Gubernativa en 1939. Normas de funcionamiento del Colegio de Huérfanos en 1954.

7.4. Pasaportes y cédulas de identidad

Pasaportes ilegales en 1937. Reglamento de pasaportes y pases de fronteras en 1942. Creación del DNI, 1944. Sección de Repatriaciones en 1949. Normas de control de extranjeros en puestos fronterizos en 1955. Los pasaportes E de 1957. Régimen de entrada/permanencia y salida de extranjeros en 1974.

7.5. Parque Móvil y Policías conductores

Creación del Parque Móvil en 1926. Creación del vigilante conductor en 1927. Batallón de conductores de Policía Armada en 1941. Servicio de Automoción en 1985.

7.6. Actuaciones administrativas policiales

La excedencia en 1908. Correctivos en la década de los veinte. Licencias de los funcionarios policiales, 1924. Instrucciones sobre escritos a la Superioridad, 1925. Actuaciones frente a fallecimiento de policías, 1927. Pagos a justificar por policías, 1935. Incompatibilidad de Guardias de Asalto, 1936. Puntualidad en el servicio, 1940. Licencia para celebrar matrimonios, 1941. Proscripción de hacer regalos a los Jefes, 1943. La permuta en la Policía, 1951. La Instrucción de expedientes, 1953. El plan de amortización, 1959. Prórroga de jubilación, 1965. Retribuciones complementarias, 1972.

7.7. Beneficios policiales

Circular en los tranvías, 1921. Circular en ciertos trenes, 1923. Circular en el metro, 1925. Convocatoria oposiciones para huérfanos, 1927. Transportes gratuitos para familias de policías, 1931. Plazas gratuitas en transportes de autobuses de línea, 1938. Gratificación por casa o habitación, 1943. Detención o prisión judicial en Comisarías a policías, 1944. La Asociación Mutua Benéfica de Policía Armada y Tráfico en 1951. Funcionario honorario con ocasión de jubilación, 1952. Derecho de consorte, 1952. Comisarios honorarios, 1974. El descanso semanal, 1980. Asistencia psicológica en 1985.
Capítulo VIII: Salutaciones de Directores Generales

En 1919, Director General de Seguridad, Fdo. Torres y Almunia. En 1923 del Director General de Orden Público, Arlegui Bayonés. En 1931 del Director General de Seguridad, Ángel Galarza y Gago. En 1935 del Director General de Seguridad, V. Santiago. En 1942 y 1947 del Director General de Seguridad, Francisco Rodríguez.
PARTE SEGUNDA
Capítulo IX: Carlos III y la Policía. 1701-1788

Pactos de familia. Inválidos hábiles. Deficiencias policiales. Individuos hábiles del cuerpo de Inválidos. Motín de Esquilache. Sistema policial de Carlos III. Armas, desórdenes públicos, juegos prohibidos, vagancia, Actos religiosos prohlbidos, gitanos, espectáculos y embozados. El Cuerpo de inválidos. La milicia urbana. Alcaldes de Cuarteles y de Barrio. Corregidores y Alcaldes Mayores. La Superintendencia General de la Policía, 1782.
Capítulo X: Carlos IV y la Policía. 1788-1808

Sistema policial. La Compañía suelta de Castilla la Nueva, 1793. Superintendencia General de Policía, 1807.
Capítulo XI: José Bonaparte y la Policía. 1808-1814

Asamblea de Bayona. Ministerio de la Policía General. Ministro de la Policía, Arribas. Milicias Cívicas. Sistema policial. Junta Criminal. Reglamento de la Policía de 1809. Intendente General de la Policía de Madrid. Comisario de Cuartel. Milicias urbanas del Reino, 1809. La Guardia Cívica, 1810. Las Prefecturas.
Capítulo XII: Instauración y Policía. Fernando VII e Isabel II. 1814-1873

La Masonería y el orden público, 1820. Las comisiones militares de persecución y las Juntas de Fe. Rufino González, Jefe de Policía de Fernando VII. Narváez y la Milicia Nacional. El control de las gentes por la Policía. La Policía Militar. El Reglamento provisional de Policía de 1822. Las partidas de escopeteros. La Superintendencia General de Vigilancia Pública de 1823. La Superintendencia General de la Policía de 1824. Juan José Recacho, 1826. Dirección General de Policía y Seguridad Pública, 1832.
Capítulo XIII: La Restauración y la Policía. 1874-1923

Pacto de El Pardo. Gobernadores Civiles. La Dirección General de Seguridad en 1886. Gobiernos liberales y conservadores. El problema catalán. Las Juntas Militares o de Defensa. Militarización del Cuerpo de Correos. El problema de Marruecos. Fundación de la Policía, 1908. La Orden General de la Policía. El timo del entierro.
Capítulo XIV: El Directorio y la Policía. 1923-1930

El golpe de Estado de 1923. Los Gobiernos Civiles en mano de los militares. La Dirección General de Orden Público. Reformas policiales a nivel central y periférico. La Policía Gubernativa del Reino. El Reglamento de Mola de la Policía Gubernativa.
Capítulo XV: La Segunda República y la Policía. 1931-1939

Elecciones del 12 de abril de 1931. El Partido Comunista. La CEDA. El Frente popular. Sistema policial. Abandono policial de desafectos a la República. Creación de la Policía local en 1931. El Cuerpo de Guardias de Asalto en 1932. Sección de Orden Público en 1933. El Cuerpo de Vigilantes de Caminos de 1935. El Grupo especial de Presidencia del Consejo de Ministros, 1935. Reglamentación de Servicios de Comisaría en 1936. El servicio de antecedentes y reclamaciones en 1936. Los “cesantes” en la Policía en 1936. La Guardia Nacional republicana. Las milicias de vigilancia de la Retaguardia. Agentes femeninos policiales. El Consejo Nacional de Seguridad, 1936. El Cuerpo de Seguridad, Grupo uniformado y sin uniformar, 1936. La Escuela Técnica de Agentes de vigilancia, 1937. Brigada de Asalto, 1937. El Subcomisariado, creación republicana en 1937.
Capítulo XVI: El Alzamiento Nacional y la Policía. 1936-1948

Elecciones de febrero de 1936. Los Africanistas. Milicias de voluntarios. Delegación de Propaganda del Régimen, 1939. El estraperlo. Sistema policial. Creación de la Jefatura Superior de Policía del Estado español, 1938. La Jefatura del Servicio Nacional de Seguridad, 1938. La Dirección General de Seguridad en 1939. Las funciones depuradoras de FET y de las JONS en 1939. Visita a España del Reichführer H. Himmler a plantillas policiales en 1940. Creación de la Policía Armada en 1940. Creación del Cuerpo General de Policía. Problema del estraperlo en 1941. Milicias policiales de FET y de las JONS, 1942. La situación de disponible forzoso, 1942. El Cuerpo de Policía auxiliar de defensa pasiva, 1943. El Delegado de la Autoridad Gubernativa para espectáculos públicos, 1944. Creación del DNI, 1944. La certificación de adhesión al Régimen para acceder a los Cuerpos policiales, 1946.
Capítulo XVII: El Régimen

1.1. El Reconocimiento Internacional. 1949-1957

El maqui español. El pacto americano. El malestar obrero a inicios de la década de los cincuenta. La autarquía del Régimen. La descolonización del Marruecos español. Los primeros problemas en la Universidad, 1955. La huelga del Transporte en 1957. Sistema policial. El poder policial de los Gobernadores Civiles. La oposición externa e interna al Régimen. Declaración de Benemérita de la Patria a la Policía, en 1949. Descentralización de las Brigadas Centrales, 1951. Implemento de la Policía administrativa relacionada con el Turismo, el ocio, deporte, extranjeros, documentación, etc. 1952. Brotes de huelga en 1952. El contrabando y la defraudación, 1953. Preocupación por la droga, 1954. La policía de gestión documental, 1955. La revuelta universitaria, 1956. Carlos Arias nuevo Director General de Seguridad, 1957.

1.2. Liberalización económica. 1958-1968

El cese del Ministro de Gobernación, Blas Pérez, 1957, sustitución por C. Alonso Vega. El milagro económico español, 1960. Las huelgas de 1962. Los nuevos movimientos obreros. El contubernio de Munich. Cambio de Gobierno y el Opus Dei. Ejecución de Julián Grimau, 1963. Los XXV años de paz del Régimen, 1964. El Nacionalcatolicismo, 1964. La Ley de Prensa e Imprenta, 1965. La revuelta universitaria de 1965. Movilización del PCE, 1965. Nacimiento de SAR el Príncipe Felipe, 1968. Documentación de españoles y extranjeros. Cincuentenario de la ley fundacional de la Policía Gubernativa, 1958. Creación de la Jefatura Central de Tráfico, 1959. Normativa legal que afecta a la Policía. Estructura y organización policial. La formación policial. Atributos policiales en 1959. Derechos y deberes de los policías en 1960. La migración clandestina. Creación de la Brigada Especial de Estupefacientes, 1967. Asesinato del Inspector Jefe Melitón Manzanas por ETA, 1968.

1.3. El Ocaso del Régimen

La amenaza de ETA, 1969. El escándalo Matesa, 1969. Fuerza Nueva, 1969. Las revueltas universitarias de 1970. El juicio de Burgos, 1970. La Plaza de Oriente, 1971. Carlos Arias, Ministro de la Gobernación, 1972. El proceso 1001. La operación Ogro (Asesinato de Carrero Blanco por ETA). El Gabinete Arias, 1974. El espíritu del 12 de febrero, 1974. El caso Añoveros y Puig Antich, 1974. La Junta democrática de España y la Plataforma de convergencia democrática, 1974. La Operación Caperucita Roja de ETA, 1974. La U.M.D. 1974. El FRAP, 1975. Muerte de Franco, 1975.

Sistema policial

La plantilla policial, 1969. Necesidad de ampliar la formación policial, 1969. La Informática policial, 1969. Los Comisarios honorarios, 1970. Traslados forzosos de Comisarios, 1970. Desmotivación policial, 1970. Alteraciones de Orden Público, 1971. Ascensos a la Escala de Mando, 1972 y 1973. La época de las medallas policiales, 1975.
Capítulo XVIII: La Transición democrática. 1976-1986

La Corona española, 1975. M. Fraga, Ministro de la Gobernación en 1976. La Platajunta, 1976. La Transición. El cese de Carlos Arias y designación por S.M. El Rey de Adolfo Suárez, en calidad de Presidente del Gobierno, 1976. M. Villa, Ministro de la Gobernación, 1976. El PSOE y el PCE, 1977. La UCD, 1977. El Ejército en la Transición. El 23 F de 1981. El cambio del PSOE, 1982. José Barrionuevo, Ministro del Interior, 1982. Modelo Policial del PSOE, 1983. Desmilitarización de los Cuerpos Policiales, 1984. La guerra sucia, 1986.

Sistema/Contrasistema policial

Objetivos policiales del periodo. Estructuras policiales de 1976, 1978 (tres), 1979, 1984, 1985 y 1986. Normativa legal referente del período. La cúpula policial en las diferentes estructuras. La escala facultativa del Cuerpo General de Policía, 1977. El Subcomisariado, 1978. La Brigada Especial del Juego, 1978. El patrullero urbano policial, 1978. El Cuerpo Superior de Policía, 1978. La escolta policial en Zarzuela, 1979. La Delincuencia Juvenil en 1980. Las patrullas móviles de la Policía, 1982. La disciplina en la Policía, 1984. El síndrome del País Vasco, 1985. La Policía como servicio a la comunidad, 1986.

POLICIA Y GUARDIA CIVIL EN LA ESPAÑA FREPUBLICANA

I. POLICIA Y GUARDIA CIVIL REPUBLICANAS



1.1.El Cuerpo de Vigilancia

El Cuerpo de Vigilancia que recibe la II República. Motivos para cambiar la esencia de la policía en la II Republica. La desaparición de antecedentes desfavorables de republicanos, socialistas y masones. Policías bloqueados. Creación por la República de la policía local. Los guardias de asalto, Instituto policial de la República. Leyes de orden público, y de Vagos y Maleantes. Análisis de un anónimo policial. Estructura y organización policiales republicanas. Dependencias y plantillas policiales.

I.2.La Guardia Civil

Origen, modelo, diseño y expansión de la Guardia Civil. Ambigüedad de la Guardia Civil. La Guardia Civil que recibe la República. Actitudes republicanas respecto de la Guardia Civil. Las tragedias de Castilblanco, Arnedo y Casasviejas. La Sanjurjada. Represión del anarquismo por la Guardia Civil. La revolución de Octubre de l934. Disolución de la guardia civil.



II. EL CONTEXTO DE LA POLICIA Y GUARDIA CIVIL REPUBLICANAS



2.1.El Pacto de San Sebastián

Reunión de republicanos y socialistas en el Ateneo. El comité revolucionario. El levantamiento militar republicano. Participación socialista, comunista y anarquista del gobierno republicano en la sombra. Presencia de la masonería en el Pacto de San Sebastián. Actitudes del comunismo y fascismo frente a la masonería.

2.2.Proclamación de la Republica

Telegrama de Sanjurjo el 13 de abril de 1931. Declaración del Comité Revolucionario. Manuel Azaña, ministro de la guerra, reforma el ejército. La masonería documenta la Constitución republicana de 1931. Presencia de masones en el congreso de los diputados. Circular del Cardenal Segura.

2.3. Maduración de la Republica

La ley de la defensa de la República. Decreto y sanción de la Constitución de 1931. Azaña ingresa en la masonería, 1932. Actuación de los guardias de asalto en la Sanjurjada. El golpe de los Alfonsinos. Consecuencias de la llegada al poder en Alemania de Hitler, 1933-34. Las alianzas obreras. Elecciones de Noviembre de 1933. Las milicias antifascistas, obreras y campesinas. El bloque nacional de Calvo Sotelo, l934. Las milicias carlistas de Fal Conde, l934. Antecedentes del Frente Popular en la primavera de l934. La revolución de Octubre. Creación del Cuerpo de Policía Marítima.

2.4.El Frente Popular

Propuesta de alianzas entre republicanos, socialistas y comunistas, Noviembre de 1934. El POUM en 1935. El frente obrero. Asunto del estraperlo y caída de Lerroux. Calvo Sotelo ataca a la masonería. Incidentes entre comunistas y falangistas en 1935. Constitución del Frente Popular y el Bloque Nacional. EL Pacto del Frente Popular. Presencia policial en las elecciones del 16 de Febrero, 1936.Triunfo del Frente Popular. Posicionamiento del PCE. Los combates en la calle. La formación de milicias. Nuevo triunfo de la Masonería en 1936. Los documentos de la revolución en la primavera de l936.

2.5.EL problema de Orden Público

El apoyo moral y material otorgado por Casares Quiroga a la Guardia Civil. La Pasionaria denuncia que el desorden público viene dado por la actuación de los terratenientes. Actuaciones del Jefe de Personal de la policía, Lorenzo Aguirre Sánchez. El asesinato del teniente Castillo. Reacciones del cuerpo de asalto. Asesinato de Calvo Sotelo por el capitán de la guardia civil, Condés, acompañado por los de Asalto. Testimonio sobre el asesinato de Calvo Sotelo, documentado por el Comisario Lino, Jefe de la Brigada Criminal de Madrid.



III. LA POLICIA REVOLUCIONARIA



Mutaciones revolucionarias en la Policía y Guardia Civil. La anomia policial. Comportamientos individuales y colectivos de la Policía y Guardia Civil. Comportamiento de los Comisarios del Cuerpo de Vigilancia. La defensa del Frente Popular por los guardias de asalto. Desconfianzas del Frente Popular respecto del cuerpo de Vigilancia y Guardia Civil. Constitución del comité provincial de investigación pública. Los Comisarios de distrito. Supresión de la Guardia Civil.



IV. EL CONTEXTO DE LA POLICIA REVOLUCIONARIA



Los guardias de asalto contra la sublevación. La capitulación y resistencia en el frente popular. Depuración de cuerpos policiales. Deficiencias del ejercito. Las milicias populares y batallones de voluntarios. Los comités obreros. Contingentes de fuerzas de orden público. El voluntariado policial. Guardias de Asalto y Guardia Civil toman Barcelona para la República. Disolución de la Guardia Civil.

4.1.Las Checas Policiales

El tribunal de fomento. Las brigadillas. Checas y Puestos especiales de Vigilancia. El Consejo de Policía .El Consejo de orden público. Las checas de Atadell, Escuadrilla del Amanecer, Linces de la República, Marqués de Riscal, Fuencarral, Buenavista, etc. Los radios comunistas.



V. LA POLICIA POPULAR



El servicio de información militar. Policías cesantes. Creación de Tribunales Populares. Angel Galarza, Ministro de la Gobernación. Las Milicias de Vigilancia de Retaguardia. La sección de investigación de las milicias de vigilancia de retaguardia. Competencias y funciones de las milicias de vigilancia de la retaguardia. Los incontrolados. El cuerpo de investigación y vigilancia. El cuerpo policial de asalto. Relevancia de la DGS con el Frente Popular. El PCE y la Policía. Autoridades de Orden Público con ocasión del Frente Popular. La Fiscalía contra las Brigadas antifascistas. El depósito de detenidos. Los cuadros de mandos policiales. El negociado policial de extranjeros. Cancelación de antecedentes desfavorables. El Consejo Nacional de Seguridad. Disolución de los comités en la policía. Características de la Policía popular.



VI. EL CONTEXTO DE LA POLICIA POPULAR



Régimen de Policía del País Vasco. El nacionalismo Vasco y el Frente Popular. Las mujeres en la policía. Los jurados de urgencia. Policías soviéticos llegan a Madrid. El Comisariado General de Guerra. Ascensos y recompensas a los guardias de asalto. Registros domiciliarios y detenciones arbitrarias. Disolución de las milicias de vigilancia de retaguardia. Las brigadas internacionales. La batalla de Madrid. La internacionalización del Frente Popular.

6.1.Fragmentación del Frente Popular

Hegemonía del PCE en el Frente Popular. Los Consejos provinciales. Presencia de milicianos incontrolados. El Consejo Nacional de Seguridad. La plantilla policial. Tratamiento policial de la extranjería. Los ociosos en la retaguardia. Funciones de los fiscales republicanos. El Ministerio de Propaganda y la Policía. El Instituto de Carabineros. Reorganización de los Cuerpos policiales y Guardia Civil.

6.2 .Represión del Anarquismo

Comunistas y Consejería de Orden Público acaban con el POUM. Los sucesos de Mayo de 1937.



VII. EL CUERPO DE SEGURIDAD REPUBLICANO



Cuerpos policiales del Cuerpo de Seguridad republicano. Un sargento de carabineros, Director General de Seguridad. El hotel Gaylord, centro de formación de policías. Actuaciones policiales contra los incontrolados en Cataluña. Análisis de actuaciones de la guardia civil, disuelta, desde julio de 1937. Creación de la Escuela Técnica de agentes de vigilancia. Supresión de las Jefaturas Superiores de Policía de Madrid y Barcelona. Los Subcomisarios de policía. Actuaciones del PCE y PSOE en los cuerpos policiales. Las Comisarías Generales Territoriales.



VIII. EL CONTEXTO DEL CUERPO DE SEGURIDAD



El orden publico en la retaguardia. El arresto policial de Andres Nin. Cesantes en la Policía. Indalecio Prieto y el SIM. Reacción del episcopado español en julio de 1937 frente a la República. La perspectiva de Azaña del Frente Popular. La Comisaría General de Fronteras y Puertos. La batalla del Ebro y sus repercusiones políticas y policiales. Perdida de Cataluña. La segunda batalla de Madrid. El agente Vicente Girauta, Director General de Seguridad en 1939.Plancha de Viaje de la Masonería en Marzo de l939.



IX. CRONOLOGIA POLICIAL

ETA Y POLICIA DESDE 1959

Apesar de la sobreabundancia de fuentes de este periodo se corre el riesgo, por la proximidad de tiempo, de incurrir en fallos históricos, susceptibles de desmentidos a realizar por testigos que han vivido acontecimientos. En este orden las cuestiones que planteamos sobre este momento pueden resultar para unos acertadas, para otros polémicas y para otros más, falsas. No obstante el riesgo y el compromiso obligan al análisis con la intención de acertar.

Escrito esto se evidencia que el triunfo socialista consolida la democracia y las libertades; moderniza y libera la economía española, incrementa la cohesión social, desarrolla la Constitución, pone en marcha el Estado de las Autonomías y rompe el aislamiento internacional.

En las elecciones generales de 1986, el PSOE perdió algo más de un millón de votos, logrando 184 diputados, que le daría la mayoría absoluta, remodelando el Gobierno. En 1989 el partido socialista conseguiría la mayoría absoluta aunque por un escaño. En esos momentos los partidos de la Oposición se estancan o no llegan a nacer. J. M. Aznar que consigue la Presidencia en Castilla y León en 1987, se constituye en la alternativa a Fraga, que en 1990 se retira a Galicia, alejándose de la política nacional, iniciándose una estrategia de Oposición durísima al PSOE denunciándose rumores de corrupciones, y acusar a González de pedigüeño en la Unión Europea. No obstante en 1993, la opción de Aznar sería derrotada, cambiando de táctica, centrando su partido y pinzando con IU al partido del Gobierno.

Según Javier Tusell, Historia de España en el siglo XX, la política antiterrorista de los gobiernos socialistas fue un fracaso (pág. 294), indicando el enorme daño que le causó la creación de los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) por la perversión y chapuza que realizaron. Según el citado autor en 1982, con el Ministro Rosón el balance contra el terrorismo fue positivo en el sentido de controlar a la extrema derecha y conseguir una importante reinserción de antiguos terroristas. Con Barrionuevo, Ministro del Interior el número de asesinatos por ETA se incrementó significativamente, entre otros el General de la División Acorazada Brunete, de modo que en la primera legislatura socialista el número de muertos se situaría en torno a los cuarenta. Aquel autor dice que uno de los errores del socialismo fue colocar en el Ministerio del Interior a personas sin formación ni antecedentes para enfrentarse a este grave problema, aparte de las disputas personales entre sus miembros, así San Juan, Vera y San Cristóbal, y también la rivalidad existente entre la Guardia Civil y Policía Nacional. Lo más positivo que consiguió el socialismo en temas terroristas fue el cambio de actitud de Francia, a partir de 1984, dando facilidades para expulsar a terroristas y aceptar extradiciones a España, a lo que se añade la brillante operación Sokoa, centro logístico de ETA, al sur de Francia.

Desde la bibliografía es conocido que el día de San Ignacio, 31 de julio de 1959, un grupo de jóvenes nacionalistas crearon ETA, refundando un naciona-lismo sabiniano, y atraídos por la experiencia irlandesa así como el irgun israelí. En 1962, ETA celebra su primera asamblea en una abadía de benedictinos de Belloc, elaborándose los principios de ETA, que consisten en propagar el ideario, crear una organización interior y comenzar en Bayona la edición de una revista, Zutik (en pie). La II asamblea se celebraría en la localidad francesa de Hossegor (Las Landas), asistiendo representantes izquierdistas y guevaristas. La III asamblea se realizaría en 1964. Se crearían las figuras del “liberado” y los llamados “irurkos”, células de tres militantes. Se habla de la estrategia de la moneda de dos caras: compaginar la liberación nacional y social, es decir independencia-socialismo. La IV asamblea se celebra en 1968, en la casa de ejercicios de los jesuítas, en Loyola, Azpeitia, aprobándose las bases teóricas de la guerra revolucionaria y “la carta a los intelectuales”, destacando en esta asamblea la reestructuración organizativa de ETA en secciones militar, activista, información y oficina política. Esta asamblea permitiría la apertura a corrientes marxistas, revolucionarias y de liberación nacional. A partir de este momento son referentes en ETA, Zalbide, que está en la cárcel; Excubi, en el exilio; Iturrioz, al mando de la oficina política; Zumalde, el Cabra, responsable de la rama militar; Txillardegui, la figura más sobresaliente; y los hermanos Echebarrieta. La V asamblea se celebró en diciembre de 1966 en Gaztelu, escindiéndose ETA en berri (nueva) y zarra (vieja). La segunda reunión ocurriría en Guetaria, en 1967, imponiéndose la línea del nacionalismo revolucionario, eligiendo presidente de aquella asamblea a Txabi Echebarrieta. Zalbide sería el intelectual vencedor de esta asamblea, frente a la línea adoptada por Krutwig. A partir de la V asamblea se iniciaron colocaciones de explosivos y atracos. El 2 de junio de 1968 se decidiría atentar contra los jefes de las brigadas político-sociales de Bilbao y San Sebastián, fracasando estas tentativas. En 1970, en la VI asamblea, se presentan tres tendencias: una obrerista revolucionaria con células rojas; otra liderada por Etxabe, con los “milis”, partidarios de la lucha armada; y los culturistas de Branka, de Txillardegui. A partir de 1971, ETA será estrictamente militar. En 1974 se escinde ETA militar y ETA político-militar. La VII asamblea, en 1976 decide crear un partido político y una estructura militar, disolviéndose ETA político-militar. Por último, en la VIII asamblea, línea KAS, se integrará ETA militar.

A nivel de curiosidad intelectual es necesario que me detenga aquí para explicar desde el lado exclusivamente policial, y aparte de la consideración de otros estudiosos, sobre el origen de esta organización terrorista y algo sobre “negociaciones” mantenidas con esa banda.

Acorde con la bibliografía policial, depositada en los archivos procedentes de la Jefatura Superior de Policía de Madrid, con ocasión del primer ciclo de charlas informativas sobre “Lucha contra la violencia subversiva urbana, tomo I, junio 1972, respecto del nacimiento de ETA se escribe, entre otras cuestiones que a finales del XIX los vascones toman conciencia de su condición de pueblo, alimentando esa conciencia Sabino de Arana y Goiri, que crea el Partido Nacionalista Vasco, siendo su primer presidente. A su muerte le sucede en el cargo José Antonio de Aguirre que durante la II República será el primer presidente del Gobierno autónomo de Euzkadi, exiliándose con su gobierno en París hasta su muerte sobrevenida en 1952, haciéndose cargo del gobierno en el exilio el Sr. Leizaola. El nacionalismo, con el transcurso del tiempo, va perdiendo motivaciones separatistas, lo que genera en los más jóvenes la formación de una facción, constituyendo EKIN, en 1956, produciendo así una escisión en el PNV, acusando a este partido de aburguesado e inactivo, apostando los facciosos por el separatismo activo, mediando el uso del terrorismo, dando nombre a su nueva organización con el etiquetado de ETA (Euzkadi ta azkatasuna - país vasco y libertad).

Entre 1956 y 1961 quedaría definida la estructura de ETA y su ideología. Los jóvenes que capitanean la escisión del PNV serían Julián Madariaga Aguirre, José Luis Álvarez Imparanza, alias Txillardegui, José María Benito del Valle y Javier Imaz Garay, asumiendo respectivamente los frentes cultural, político, económico y militar de ETA, haciéndose cargo de la dirección colegiada de la misma. En Bayona, 1962, se establece un programa de actuación de ocho años decidiéndose establecer un cuartel general en Biarritz (Francia); se acuerda editar una revista secreta “Argira”; se aconseja no contactar personalmente y se comienza a editar la revista Zutik (en pie) orientada a captar militantes y servir de propaganda. También se decide que la dirección de ETA celebre una reunión anual, Biltzar. La ideología de ETA se formula como un movimiento revolucionario socialista de liberación nacional, y acorde con la estructura de clandestinidad, Euzkadi se divide en siete herrialdes o provincias, y éstas en Zonas, que agrupan pueblos y aldeas. Los habitantes de cada pueblo se agrupan en MESAS, y los presidentes de estas mesas también lo serán de la mesa de Herrialde. El órgano supremo de ETA es la Asamblea general, integrado por los siete presidentes de MESAS de los herrialdes; por los miembros del comité ejecutivo Interior y Exterior, en número de seis; y por los dirigentes de los cuatro Frentes. En total diecisiete miembros. Los miembros de ETA se clasificarán en militantes, cuadros, liberados o huidos y adherentes. Estos miembros no se conocerán entre sí, obligándose en sus comunicaciones a realizarlos mediante buzones y el modo de actuación de los mismos será a través de los irukos (de iru, 3) constituido por tres militantes.

En 1964 se desarticula en Biarritz la dirección de ETA, huyendo sus dirigentes. Txillardegui, jefe supremo de ETA se exilia en Bélgica; del Valle se traslada a Venezuela; y Madariaga e Imaz se instalan en Argelia, lugar donde contactan con las embajadas de las Repúblicas de Albania y Popular China en Argel, celebrando reuniones con el FLN argelino. Mientras, en Bruselas, 1966 dirigentes de ETA celebraban reuniones con partidos comunistas europeos.

En la V Asamblea, segunda parte (1967) celebrada en la Casa de ejercicios de los Padres Jesuitas en Guetaria (Guipúzcoa) deciden transformar el grupo de acción directa en ejército guerrillero, siguiendo el modelo albanés, chino y argelino que financiarían actuaciones. A partir de este momento, ETA, se escinde en ZARRA o vieja, formada por todos los fundadores, a excepción de Madariaga; y ETABERRI o joven, partidaria de Madariaga, que dependería de un comité de acción en el interior, constituida por los radicalizados José María Ezcubi Larraz, Emilio López Adan y F. J. Echevarrieta Ortiz, dando a ETA una orientación marxista leninista de tendencia prochina, rompiendo todo diálogo con los comunistas, izquierdas clásicas y restos de movimientos vasquistas. Rápidamente se pone de manifiesto la preponderancia del frente militar sobre el resto de los frentes. Los hombres fuertes de ETA a partir de 1967-68 serán Julián de Madariaga (político) y José María Ezcubi (militar), que iniciarían como etapa de actuación una vietnamización del problema, generando un colapso económico en los herrialdes y una insurrección en Euzkadi mediante una provocación de una guerra justa revolucionaria de liberación que apuntará a los objetivos de conquistar a la población y destruir la organización y aparato del opresor colonialista. En 1968 se sentencia la muerte del Inspector Jefe Sr. Manzanas, en Irún.

Resumiendo y después de introducir algunos matices, se concluye: que los objetivos de ETA han variado en el transcurso del tiempo, desplazándose desde aspectos nacionalistas radicales hasta las tesis de soberanismo e independencia de Euzkadi, instrumentando para el logro de aquéllos, la lucha armada revolucionaria, expresada en la acción directa, así como la estrategia de espiral violenta; que las corrientes que han definido aquellos objetivos han devenido desde el más radical nacionalismo de finales de los cincuenta e inicios de los sesenta, copiando o imitando modelos irlandeses e irguns israelitas, pasando por líneas tercermundistas, representada por Zalbide, que atraerán cauces marxistas-leninistas, obreristas, izquierdistas, guevaristas, etc, hasta acabar en el etnolingüismo o culturismo de Txillardegui y nacionalismo revolucionario de Excubi y Echebarrieta; que las estructuras organizativas fueron en un principio culturales-formativas para decantarse en el tiempo en secciones o frentes, primando entre éstos el militar, protagonista autónomo de las acciones más violentas, singularmente a partir de la VI asamblea; que las ideologías de ETA proceden de Sabino Arana, que en 1890 escribe Bizkaya por su independencia, donde muestra su desdén por Maketania (España), afirmando que el español es un pueblo degenerado cuyo simple contacto envilece al vasco, significando que el auténtico vasco es un Patriota (tesis que mantiene actualmente Otegui); de Federico Krutwig, filólogo bilbaíno y perteneciente a ETA que en 1963 publicaría en Buenos Aires Vasconia, que dice extenderse desde Burdeos a los límites de Soria y Zaragoza. Para este ideólogo ser vasco es identificarse con el dominio del euskera (etnolingüismo), línea que seguirá Txillardegui, uno de los autores de los primeros cuadernos de formación de la ETA inicial y diseñador de las siglas de esta organización. Por último, se destaca el ideólogo José Luis Zalbide, que desde la cárcel escribe un folleto, que será fundamental para entender la ETA de los setenta y siguientes. En ese folleto establece y elabora la teoría de la espiral violenta; que ETA no debe ofrecer una sola cara y presentar una constelación de mejillas filiadas, así Herri Batasuna, hoy Euskal Herritarrok; coordinadora abertzale-socialista (KAS) y MLNV (movimiento de liberación nacional vasco) que agrupa a todas las organizaciones seguidoras o independientes de ETA.

En el mes de octubre de 1965 se publicaría la alternativa KAS, base programática de ETA que será la referencia constante para esta organización en cualquier tipo de conversación o negociación. El interlocutor de ETA sería Domingo Iturbe Abasolo, Txomin que se haría acompañar por José Miguel Beñarán, Argala, participando en el lado español el Gobernador Civil de Guipúzcoa, diplomáticos, servicios de inteligencia militar, etc. El tema constante en la conversación/negociación es la liberación de presos vascos y requerimiento de indultos. Se suceden negociaciones y conversaciones, participando, por parte de ETA, José María Muñoa, Javier Garialde, Erreka, Peio Ausola, José Manuel Pagoaga, Peisoto. En 1977, la negociación, en tiempos de Martín Villa, la celebrarían el Comisario de Policía, Andrés Gómez Margarida y Javier Garrialde. Después de esas conversaciones aquel Comisario sería nombrado Delegado del Gobierno en Euzkadi para Asuntos de Orden Público.

En 1987 se renuevan las conversaciones en Argel, asistiendo Julián Sancristóbal, en calidad de Director de la Seguridad del Estado, asistido por el Comisario del Cuerpo Nacional de Policía Manuel Ballesteros, y por parte de ETA, su máximo responsable, Domingo Iturbe Abasolo, Xomin, que muere a los pocos días, al parecer, en accidente de tráfico. A poco tiempo de celebrar las elecciones, que confirman la mayoría absoluta en julio del PSOE arranca una ola de atentados en San Sebastián, Pontevedra, e Hipercor en Barcelona. A pesar de esos atentados continúan las reuniones de Argel, participando en ellas Vera Huidobro, Secretario de Estado para la Seguridad, y por parte de ETA, Eugenio Etxeveste, Antxon, que estaba en Ecuador y que tomó el relevo de Xomin el 9 de julio. El 11 de agosto en la reunión de Argel participan los Comisarios de Policía Manuel Ballesteros y Jesús Martínez Torres insistiendo ETA que se asuman los contenidos de la alternativa KAS. Mientras se mantienen estas reuniones de Argel la Policía Española desarticula los comandos de ETA de Madrid y Barcelona y se saldan las actuaciones contra terroristas con la detención de 256 personas integrantes de ETA en el periodo de octubre a noviembre. En diciembre, la respuesta de ETA será contundente, la muerte de doce personas en la casa cuartel de la Guardia Civil de Zaragoza, interrumpiéndose los contactos de Argel.

En 1988, nuevamente en Argel Julen Elgorriaga se reúne con Antxon favoreciendo el pacto de Ajuriaenea y se acuerda una tregua de seis meses, que se rompe inmediatamente por el secuestro del empresario Emiliano Revilla, realizado por ETA el 25 de febrero, siendo liberado a finales de octubre, ofreciendo ETA una nueva tregua.

En 1989 el Gobierno español propone a ETA una tregua de 15 días y volver a las conversaciones de Argel, aceptando ETA la propuesta. En las conversaciones ya no están presentes policías, sólo Vera Huidobro, a quien acompaña Juan Manuel Egiagaray, Delegado del Gobierno en Murcia. Por parte de ETA se sientan Antxon, Iñaki Akarana Mendía y Belén González, pactándose formar una mesa de conversaciones políticas; calendario de trabajo; figuras de interlocución y asesores; que medie y modere el Gobierno de Argelia, y se acepta una tregua hasta finales de marzo, coincidente con el Aberrieguna, que prolonga hasta el 4 de abril, declarando en esta fecha ETA a todos los frentes en lucha, iniciándose así un total de veintinueve acciones en este mes, al mismo tiempo que los integrantes de ETA M. S. Gamboa, J. M. Gastxegui y Angel Iturbi son expulsados de Argel y con destino a Santo Domingo. El resto de asesores de ETA serían expulsados camino de Cabo Verde y Venezuela.

Un poco después de la operación Bidart, 1992, se reúnen en Roma Rafael Vera y el Comisario Ballesteros con los abogados Iñaki Esnaola y Christiane Fando, trasladándoles su interés para un nuevo proceso de conversaciones, proponiendo en calidad de interlocutor a José Luis Arrieta Zubimendi, Azkoiti, responsable de finanzas de ETA hasta su detención en 1986, y encarcelado en Pau, propuesta que tantea el Comisario francés Joel Cahtalá, con las condiciones de excarcelar a Josu Ternera y a Isidro Garalde, Mamarru, para que se sumaran a la Mesa. Azkoiti contestaría que aquella propuesta debería ser elevada a Etxebeste, Antxon, excarcelándose aquél. En esta operación se cruza Herri Batasuna, que pide a ETA un cese de actividades a efectos de constituir un frente nacionalista con el Partido Nacionalista Vasco y EA, y presentarse ante Madrid todos como una unidad nacional.

Un último intento negociador, en la Administración Socialista, después de la intentona fracasada en enero de 1993, instada por José María Benegas y Corcuera, tendría lugar a finales de 1995 y principios de 1996, interviniendo a instancias de ETA el Premio Nobel de la Paz Pérez Esquivel, que realizaría gestiones ante el ministro Belloch y la Secretaria de Estado para la Seguridad Margarita Robles. Hubo contactos pero no cesaron los actos terroristas y secuestros de ETA.

En el transcurso de 1995 la organización terrorista ETA pone en escena atentados contra funcionarios de prisiones y secuestra el 17 de enero de 1996 a José Antonio Ortega Lara, el más largo de la historia de ETA, con la intención de cambiar la política penitenciaria. Al año siguiente sería liberado aquél y detenidos sus secuestradores, cambiando de objetivo aquella organización secuestrando a un concejal del Partido Popular, Miguel Ángel Blanco, de Ermua, advirtiendo ETA que si no cambiaba la política penitenciaria matarían a aquel edil. ETA asesinaría a Miguel Ángel Blanco y provocaría una de las mayores reacciones ciudadanas jamás vista en la sociedad vasca y española, incluso, encendería escisiones de actitudes entre miembros destacados de ETA. Herri Batasuna consideraría la necesidad de marcar distancias con ETA y buscar un modelo de tregua, encontrándola en el ámbito de Irlanda, que cautivaba a algunos de sus integrantes. El espíritu de Ermua, empujaría al PNV, abandonado por el socialismo vasco a reunirse con ETA en el verano de 1998, celebrada en Bélgica y con el ánimo de una construcción nacional y ruptura con los partidos españolistas, acordándose el Pacto de Lizarra, proclamando de inmediato una tregua en septiembre, señalando ETA al Gobierno español un canal de comunicación, interviniendo el Obispo de Zamora Juan María Uriarte, mediando para celebrar una reunión que se realizaría en mayo de 1999, en Suiza, participando en la misma Javier Zarzalejos y Martí Fluxá, por parte del Gobierno de España; y Mikel Albizu Iriarte, Antza (organizador de Egin en 1952; integrante de la cúpula de ETA 1992-93; en 1998, jefe del aparato político; y en el 2000, al parecer, número uno de ETA) y Belén González Peñalva. Las conversaciones se romperían, iniciándose en octubre, hasta que un comunicado emitido por ETA el 28 de noviembre anunciaba la ruptura de las negociaciones y tregua, consumándose ésta con la explosión de un coche bomba en Madrid el 21 de enero del 2000, que causaría la muerte del teniente coronel P. A. Blanco García.

En el periodo que venimos describiendo y a través de documentación intervenida por la policía en pisos francos, y pertenecientes a la organización terrorista ETA, se han encontrado informes sobre los que esa organización llama clientes a efectos de ejecución, describiéndose, en síntesis los siguientes datos: domicilio particular; marca y modelo del coche oficial, reseñando color y matrícula; horas de salida del domicilio; descripción del coche de escolta; días en los que pueden aparecer otros coches extraños al domicilio; número de escoltas fijos y dinámicos; movimiento de coches oficiales en la calle del domicilio; así como gente de paisano sospechosa; itinerario de vehículos desde el domicilio al trabajo, número de días de control de vigilancia, certificándose como válido los que superan veinte días consecutivos en primera información del cliente.

El GAL sería activo desde 1983 a 1987, constituyéndose en una alternativa para resolver el problema vasco y así neutralizar la recluta en ETA. La evidencia situaron los hechos de que los atentados del GAL no disminuyó la acción terrorista de ETA, ya que los actos más trágicos del terrorismo tuvieron lugar en 1987, momento cimero del GAL, que repuntó una cota de 52 muertos. En 1988, dos policías Amedo y Domínguez, serían detenidos y procesados. Lo curioso es que entre 1986 (Argel) y 1988 (Burdeos) el Gobierno Socialista mantuvo conversaciones con ETA sin conseguir resultados. Algún éxito vendría en 1989 con la dispersión de presos de ETA.

El origen del GAL se explicaría después de los sucesivos fracasos en los tiempos de tregua negociados en Argel y otras poblaciones, mediante una nueva iniciativa que implicaría estrategias, todo ello como consecuencia de la cumbre mantenida entre Francois Miterrand y Felipe González en diciembre de 1983, y posteriormente con la reunión de equipos ministeriales de Interior de ambos países, celebrada en junio de 1984. Fue entonces cuando se recibirían apoyos y permisos franceses para buscar a la cabeza de la serpiente en suelo francés creándose por los servicios secretos un GAL blanco francés que sembraría el pánico entre los refugiados vascos de la otra frontera.

Los antecedentes del GAL serían el Batallón Vasco Español, creado en el invierno de 1974 con ocasión del primer aniversario de la muerte de Carrero Blanco; los grupos antiterrorista ETA (ATE); Alianza apostólica anticomunista (AAA); comandos antimarxistas; Grupos armados españoles (GAE), etc. La mayoría de estos grupos estaban internacionalizados y algunos de ellos en contacto con antiguos miembros de la PIDE (policía secreta portuguesa), así como con miembros activos de los “los escuadrones de la muerte” en la red latino-americana y a nivel europeo con Ordine Nuovo, así como con la red francesa de la OAS, refugiados y protegidos en España, seleccionados éstos por el paracaidista Jean Pierre Cherid, colaborador en los servicios de información de la Guardia Civil y contactado por el Subcomisario Amedo para reclutar a mercenarios franceses .

En el mes de septiembre de 1983, Alberto Perote, Jefe de la AOME del CESID, en despacho advierte al Coronel Emilio Alonso Manglano que se van a llevar a cabo atentados en Francia, concretamente en el País Vasco francés y que será realizado por mercenarios y guardias civiles contra miembros de ETA y refugiados Vascos, aportando pruebas mediante copia de cinta grabada en conversación realizada por un sargento de aquel cuerpo al Comandante Galindo, que insiste en llegar, golpear y volver (páginas 245 y siguientes, Confesiones de un espía, Perote).

Desde 1983 a 1990 en España coexisten el GAL y ETA, alimentándose una guerra sucia que provocaría innumerables muertos. El primer delito cometido por el GAL tuvo lugar a final de 1983 con el secuestro de Segundo Marey Samper, un vasco francés que fue capturado por equivocación. Previamente a este secuestro se produjo otro, frustrado, del poli-mili Larretxea Goñi. Los cuatro Geos y el inspector responsable encargados del “trabajo” fueron detenidos por la policía francesa y puestos a disposición judicial. Al mismo tiempo que estaba presente este GAL azul (policial), surge en el cuartel de Inchaurrondo de San Sebastián un GAL verde (Guardia Civil) al parecer apoyado por los servicios de inteligencia que dirigiera el Coronel Casinello (página 250, Confesiones de un espía, Perote). El GAL verde se bautizaría con los secuestros de Lasa y Zabala miembros afines a Herri Batasuna, realizado en Iparralde, en la ciudad de Bayona.

En el transcurso de las primeras legislaturas socialistas serán constantes y de actualidad los siguientes contenidos, entre otros, el derecho de autodeterminación, soberanía compartida, federalismo, asimetría autonómica, recursos de la Administración Local, competencias del Senado, existencia de los Gobernadores Civiles, nacionalismos, fragmentación social en el País Vasco y terrorismo.

En 1991 se advierte por los medios de comunicación y las encuestas que el PSOE puede perder la hegemonía, dejando votos entre los parados, jubilados y amas de casa, no siendo representativo de las clases medias urbanas, donde el PP empieza a tener mayoría; saltando además al año siguiente escándalos derivados de acontecimientos como la Expo y la Olimpiada, dividiendo así al PSOE, y proporcionar nuevas armas a la Oposición, brincando del Gobierno el Vicepresidente Guerra quemado por el comportamiento en Sevilla de su hermano Juan. Filesa, trama de empresas destinadas a implementar la financiación del partido socialista saldría a los medios, agriando así las relaciones entre los dirigentes socialistas, “renovándose” el partido con los barones liderados por F. González, apartándose a Benegas, Secretario General de Organiza-ción del Partido y algunos más, situados en la cúpula.

En 1993 las encuestas daban por seguro la derrota de los socialistas en las elecciones, salvados al parecer por la inclusión en la lista de Madrid del Juez Garzón y el enfrentamiento televisivo de los contendientes J. M. Aznar y F. González, triunfador este último en el segundo debate. El PSOE lograría 159 diputados y el PP 141, teniendo necesidad los socialistas de recurrir a nacionalistas vascos y catalanes que apoyarían en el Parlamento sin participar en el Gobierno. A partir de este momento salpicaría la intervención de Banesto, dirigido por Mario Conde, donde abundaban trasvases y operaciones especiales, que le llevarían a la cárcel y la estafa de Promoción Social de viviendas cooperativas tutelada por la U.G.T., que pretendía convertirse en entidad de servicios para resolver problemas de vivienda, donde se volatilizarían 20.000 millones de pesetas. En junio de 1994 huye Luis Roldán, Director General de la Guardia Civil por gestión delictiva de recursos, dimitiendo el Ministro del Interior, Asunción, que había sustituido a Corcuera. El Ministro Asunción organizó una operación de busca y captura del Director de la Guardia Civil, Luis Roldán en la que participarían todos los servicios de información del Estado, incluido el CESID. Manglano responsable de aquel Centro, ante la Comisión Parlamentaria manifestaría sobre las dificultades de encontrar a tan escurridizo sujeto debido a que aquél había aprendido a moverse, sin dejar pistas y que contaba con ayudas interiores y exteriores, así como que disponía de documentación falsa, a lo que se añadía la presumible lealtad de sus famosos “patas negras”, guardias civiles vinculados al CESID. Esta situación provocaría en la oposición, especialmente en el PP una sombra de sospecha de relación de Roldán con el CESID, llegando un diputado del PP, Luis Ramallo a dejar en el aire de que Roldán se encontraba en el fondo del mar sujeto a un bloque de cemento. Alberto Belloch, nuevo Ministro de Justicia e Interior se situaría en la hipótesis de que el CESID no estaba interesado en que Roldán fuera detenido y conducido a España (Servicios Secretos, Plaza Janés, Bardavío, Cernuda, Jáuregui, 2000) por lo que apostaría en la investigación y captura de aquel sujeto a través del Cuerpo Nacional de Policía eliminando así a la Guardia Civil y demás servicios de información del Estado. Belloch, al parecer, se puso en contacto con Paesa, agente de Interior y amigo de Roldán, negociando la entrega del mismo, intercambiando información a través del fax personal del Ministro, resultando de aquella negociación, un país del extremo oriente, Laos y documentación falsa, usando membretes del Ministerio de Justicia de aquel país. La intermediación de Paesa costó al Ministerio de Justicia e Interior 350 millones de pesetas (página 288, Servicios Secretos) montante recogido en el citado ministerio por el abogado Cobo del Rosal. Localizado y capturado Roldán se explicaría en rueda de prensa que la operación se había realizado con todas las cautelas posibles al objeto de que la Guardia Civil y el CESID no entraran en el asunto porque había entre sus miembros intereses de que Roldán no fuera detenido y juzgado, manteniéndose esa cautela ante el temor de posibles tentaciones de hacer desaparecer a Roldán al llegar a España. Al final, Narcis Serra, Manglano, y el Ministro de Defensa presentarían la dimisión en medio de un escándalo, uniéndose a este asunto las cintas de escucha, atribuidas a Perote y el informe Crillón, solicitado por Roldán a la agencia de detectives Kroll referentes a actividades de Mario Conde. En este año son detenidos Mariano Rubio exgobernador del Banco de España y Manuel de la Concha exsíndico de la Bolsa. Todo ello traería como consecuencia dimisiones en el Gobierno, entre otros Solchaga, Albero, abandono del cargo del Juez Garzón, destitución del Fiscal General, Eligio Hernández, declarado ilegal su nombramiento y rumores de estafas continuadas en el Gobierno de Navarra. En 1995, Belloch, Ministro de Justicia e Interior, que intenta administrar a la policía se salda, según el Sr. Tusell, con resultados más que desastrosos, recuperando en este momento “sus memorias”, Amedo y Domínguez que denuncian a sus superiores en la Policía y Ministerio de Interior de haber creado el GAL, logrando así salir de la cárcel y que Vera, San Cristóbal, Barrionuevo, cargos policiales, y Gobernadores Civiles fueran procesados; uniéndose a este escándalo la actividad de Perote mediante acopio de cintas grabadas por el CESID, que llevarían a la dimisión del Vicepresidente del Gobierno N. Serra, y del Ministro de Defensa, García Vargas, retirándose el apoyo parlamentario de catalanes al Gobierno, que traería como consecuencia la disolución de las Cortes y convocatoria de nuevas elecciones, que ganaría el PP en 1996, y luego en el 2000 por mayoría absoluta.

Sabino Fernández Campos , Godoy Y LAS CHECAS POLICIALES

Sabino Fernández Campos , Godoy Y LAS CHECAS POLICIALES

Un profesor , colega mío, Don Antonio Viqueira, en la Escuela Superior de Policía , allá por los años ochenta del pasado siglo , en las deliciosas tertulias me entretuvo con la afirmación de que el General Sabino Fernandez Campos, después del 23 F , se creía el virrey de las Españas , del mismo modo que lo fuera Godoy en los tiempos de Carlos IV , y tras esto hablamos largo y tendido de las chechas policiales en el transcurso de la guerra civil española.







Manuel Muñoz Martínez, Director General de Seguridad, diputado en Cortes por Izquierda Republicana y grado 33 de la masonería convocó a mediados de Agosto de 1936 en el Círculo de Bellas Artes a representantes de partidos políticos y organizaciones sindicales que integraban el Frente Popular, acordándose entre los que asisten la constitución de un Comité Provincial de Investigación Pública, que en contacto con la Dirección General de Seguridad se encargaría de la represión, erigiéndose en Checa, la cual resolvería, sin limitaciones y formalidades, los asesinatos que procedieran. Ese Comité integró secciones y “Tribunales”, funcionando hasta finales de Agosto en los sótanos del Círculo de Bellas Artes, trasladándose después al número 9 de la calle de Fomento, recibiendo el nombre de Checa de Fomento, que operó hasta su disolución en noviembre de 1936. La Checa de Fomento no disolvió al resto de las Checas, contribuyendo, por el contrario, a reforzar la autoridad de otras, que remitían asuntos y detenidos. El “Tribunal de Fomento” decidía los acuerdos de libertad, asesinato, o cárcel. En caso de asesinato el “tribunal” entregaba a los detenidos a una “brigadilla”, constituida por cuatro individuos y un responsable, destacando entre éstos un anarquista, Antonio Ariño Ramis, alias el catalán, ejecutor de esta Checa. La Dirección General de Seguridad facilitaría a la Checa de Fomento los ficheros y relaciones de antecedentes que a la misma interesara para sus actividades de persecución, conociendo aquella entidad el balance diario de las actuaciones del Comité de Investigación Pública (1).



En los últimos meses de 1936 existieron Checas dependientes directamente de las Autoridades del Frente Popular para tareas de investigación pública, entre ellas la Checa de Bellas Artes y Fomento. También existieron “Puestos especiales de vigilancia”, bajo la dependencia de la inspección General de Milicias Populares, que en número de 35 Checas constituyeron la base de las milicias de vigilancia de retaguardia, lugares donde frecuentemente se hacía entrega de detenidos por las Comisarías y Dirección General de Seguridad.



Por orden del Director General de Seguridad, Manuel Muñoz, se resolvería que los haberes que se pagaran a los jueces, agentes y milicianos de la Checa de Fomento saliesen del saqueo con ocasión de registros, preferentemente entre religiosos y sacerdotes. Jueces y Tribunales funcionaban de forma ininterrumpida, actuando las brigadillas de agentes para ejecutar a personas en carreteras y cementerios, en horas de noche y madrugada. Estos agentes pasarían adscritos a través de las Milicias de Vigilancia de Retaguardia a los Cuerpos de Vigilancia y Seguridad.



Al disolverse la Checa de Fomento en noviembre de 1936, entregaría al Gobierno del Frente popular 472 cajas de alhajas y objetos de oro y plata, producto de expoliaciones, distribuyéndose previamente treinta mil pesetas por juez. Estos jueces formarían inmediatamente un Consejo de Policía, presidido por los comunistas Santiago Carrillo y Segundo Serrano Poncela, recayendo en este último el Orden Público en Madrid, cuando esta capital fue abandonada por el Gobierno, constituyendo “un Consejo de Orden Público” siendo este último el que daría la orden de extraer de las cárceles millares de presos para luego ser fusilados en Paracuellos del Jarama, Torrejón de Ardoz, etc.



La Checa de la Secretaría Técnica del Director General de Seguridad y “Escuadrilla del Amanecer” con sede en Alcalá 82, tenía como función primordial poner a disposición al resto de las Checas y Milicias toda la información disponible que se tenía en los archivos y ficheros policiales, así como librar órdenes a Prevención de la misma Dirección General de Seguridad y resto de cárceles para que entregaran presos cuyos asesinatos, así se resolvieran. En el ámbito de la Secretaría figuraban un grupo de individuos denominado “Escuadrilla del amanecer” así etiquetado porque actuaban a esas horas para realizar detenciones y registros, contando entre sus miembros a varios guardias de asalto, entre ellos, Valero Serrano, uno de sus más destacados. Esta escuadrilla haría entrega de muchos de sus detenidos a la Checa de Fomento, siendo elogiado su quehacer por sus frecuentes actuaciones en el Heraldo de Madrid que constataba 486 detenciones y 200 registros, figurando entre aquéllos el Capitán Valdivia, que fuera Director General de Seguridad y luego ejecutado.



La Checa del Subdirector de Seguridad, ubicada en Marqués de Cubas 19, dependía directamente de Carlos de Juan Rodríguez, nombrado el 1 de julio del 36 y que dimitiría el 24 de octubre del mismo año, sustituyéndole Vicente Girauta Linares. El responsable inmediato de esta Checa era un mallorquín, Elviro Ferret Obrador, asistido por agentes profesionales de la Policía. La Checa de Marqués de Cubas se distinguió por sus asesinatos y crueles malos tratos, extendiendo su actividad a las poblaciones cercanas de Madrid. En el saqueo de la Cárcel Modelo del 22 de agosto de 1936, Elviro Ferret junto a milicianos sacaron de la misma al Ex jefe Superior de Policía de Madrid, Don Pedro Rivas y al General Fernando Capaz, que serían asesinados. Carlos de Juan Rodríguez sería promocionado en Mayo de 1937 al cargo de Director General de Seguridad, siendo Ministro Julián Zugazagoitia Mendieta, socialista, integrado en el gobierno del doctor Negrín. En su huida/traslado a Barcelona se haría acompañar del tan referido Elviro Ferret, instalando allí una Checa en el 54 del Paseo de Gracia(2).



La Checa de Atadell lleva el nombre del militante socialista Agapito García Atadell, tipógrafo, leal a Indalecio Prieto. Esta Checa estaba constituida en su mayoría por un numeroso grupo de improvisados agentes de la autoridad, que fueron agregados a la Brigada de Investigación criminal, funcionando de manera autónoma, ubicándose en un hotel incautado en Martínez de la Rosa nº 1, con la nominación de “Milicias Populares de Investigación, de García Atadell”. La Checa se componía de 48 agentes, actuando de segundo jefe, Ángel Pedrero García, y como jefes de grupo, Luis Ortuño y Antonio Albiach Chiralt.



La Checa de Atadell gozaría de gran prestigio entre los políticos siendo apoyada fervientemente por la Agrupación Socialista Madrileña y por la prensa, que continuamente elogiaba sus servicios, dedicados preferentemente a tareas informativas sobre ideología política y religiosa, y muy especialmente todo lo referente a la posición económica de personas, información que era suministrada por la organización sindicalista de porteros de Madrid.



A finales de octubre el tan renombrado García Atadell pretextando un servicio de espionaje, acompañado de dos secuaces abandonó España rumbo a Marsella y luego regresando a España para ir a Sudamérica a efectos de vender el tesoro que desplazaba hasta su detención en Santa Cruz de la Palma por fuerzas del Alzamiento, siendo fusilado y considerado como traidor por el Gobierno Republicano.



Existe constancia en el Archivo Central de la Policía en documento manuscrito anónimo, registro nº 210, transferido al Archivo General Histórico, referente a García Atadell, Agapito que fue ejecutado a las 9 de la mañana del 15 de julio de 1937, según certifica en interesante informe la Jefatura Superior de Sevilla, donde constan datos de las vicisitudes de su vida, huida y detención en Las Palmas. Una nota informativa dice que el referido pertenecía a la Juventud del Partido comunista desde 1922, siendo detenido dos veces en ese año, en 1924, y ocho veces en 1926(3).



La Checa escuadrilla “los linces de la República” se instaló en la sede de la Dirección General de Seguridad, constituyendo un grupo de agentes de seguridad y asalto, en situación de retenidos permanentes y que actuaban bajo la dependencia directa del Director General de Seguridad, Manuel Muñoz, a fin de realizar registros y detenciones. Los linces de la República estaban liderados por el Teniente de Asalto Juan Tomás Estalrich y un capitán de milicias, Emilio Losada, que fuera empleado temporal de Estadística del Ayuntamiento de Madrid. Esta escuadrilla se relacionaba preferentemente y de forma constante con la Checa de la calle Fomento, donde estaba ubicado el Comité Provincial de Investigación Pública, y con la Checa de Atadell.



La Checa de Marqués de Riscal nº 1 dependía directamente del Ministro de la Gobernación, Ángel Galarza y Gago, que tomó posesión el 5 de septiembre de 1936 y que nombrara Subsecretario a Wenceslao Carrillo y Alonso. Esta checa estaba dedicada esencialmente al servicio de escolta personal del Ministro y a la protección del edificio del Ministerio. Estaba dirigida por Alberto Vázquez Sánchez. La mayoría de sus componentes eran milicianos del círculo socialista del Sur, y el resto, integrantes de Izquierda Republicana. Esta Checa acompañaría a Valencia al Ministro de la Gobernación con ocasión de traslado del gobierno del Frente Popular, debido al acoso de los sublevados en Madrid, en noviembre de 1936, instalándose en Santa Úrsula, de aquella población, constituyendo allí una policía política que permanecería hasta 1938, bajo el nombre de “departamento especial de información del Estado (D.E.D.I.D.E.).



La Checa de Fuencarral, instalada en el nº 103 se constituyó en Comisión de Información Electoral Permanente y como consecuencia de ello tenía la información más extensa y completa de los vecinos de Madrid y muy especialmente la ideología de aquéllos. Esta Checa estaba adscrita a la Agrupación Socialista de Madrid, completándose con un grupo de agentes de policías, recién nombrados, afiliados al Partido Socialista y bajo el mando de dos profesionales de la Policía , Anselmo Burgos Gil, y David Vázquez Baldominos, éste, pasado tiempo, Comisario General de Policía. Julio de Mora sería el responsable directo de esta Checa, acreditada por sus innumerables detenciones y entregas para ejecución a la Checa de Fomento. Julio de Mora, albañil, en 1938 sería elevado al rango de Coronel y más tarde, Presidente de la Comisión depuradora del Cuerpo de Asalto, acabando como Jefe supremo de la DEDIDE.



Mención aparte de estas Checas fue la Checa de la Comisaría de Policía de Buenavista. En este sentido es necesario destacar que en la mayoría de las Comisarías de Distrito de Policía de Madrid, la deflacción de policías profesionales, en el transcurso de la insurrección y de la contienda, se hizo evidente, motivado por sucesivos abandonos, separaciones del Cuerpo, encarcelamientos y asesinatos. Los policías profesionales que quedaron después de innumerables procesos de depuración se encontraban cohibidos ante la enorme losa y presencia de personas leales al Frente Popular, que ejercían mando y además constituían el mayor número de personas presentes en las Comisarías, integradas en las Milicias de Vigilancia de Retaguardia y que hacían constantes entregas de detenidos para pasarlos después a la Checa de Fomento.



La Checa de la Comisaría de Buenavista estaba mandada por un profesional de la Policía, Luis Omaña, catapultado por el Frente Popular desde la categoría de agente a la de Comisario. Esta Checa integraba a pocos policías profesionales, muchos milicianos y Guardias de Asalto. Omaña estaría asistido por un segundo jefe, Santiago García Imperial, un forajido que cometería multitud de asesinatos y saqueos.



Concluyendo, parece evidenciarse que desde un principio el Frente Popular prescindió de las Fuerzas de Orden Público, desconfiando de ellas. El Cuerpo de Vigilancia y Seguridad y la Guardia Civil serían sustituidos por las Milicias de Vigilancia de la Retaguardia. En este orden el Comisario General de Policía, adscrito a la República, Teodoro Illera Martín, en declaración ante la Causa General manifiesta que los nuevos agentes nombrados por la Dirección General de Seguridad procedían a detener a personas desafectas, la mayoría de las veces de forma arbitraria. En esos momentos surgen radios comunistas que ejercen funciones policiales con autonomía y libertad, denominándose a éstos como grupos de “incontrolados”. Aquellas radios, y no los policías, son los que verdaderamente controlan la calle y actúan en domicilios.



La policía tradicional y profesional de siempre, que tuvo que quedarse, tuvo muy poco que ver con Checas e “incontrolados”, por lo que “incontrolados”, milicianos y nuevos agentes policiales en vez de presentar detenidos en Comisarías lo hacían en la sede de la Dirección General de Seguridad o en la Checa de Fomento, y otras próximas al lugar de actuación y que merecieran confianza. Los Comisarios en los Distritos cuando pudieron imponerse, después del primer momento revolucionario, evitaron muchos atropellos, aunque todos tuvieron que padecer como ayudantes a dos individuos por Comisaría de la disuelta Checa de Fomento, con funciones de control político en la Comisaría, al igual que se realizara por los Comisarios de Guerra en las diferentes unidades militares del ejército.







1.- Las Checas eran edificios o parte de los mismos que fueron incautados por el Frente Popular en el transcurso del primer momento revolucionario para instalar comisiones represivas, con facultades limitadas de privación de libertades y realización de asesinatos, siguiendo el modelo del soviet. Las Checas se multiplicaron, adoptando variadas denominaciones según fuera su procedencia socialista, comunista, comités de vecinos, cenetistas, poumistas, etc. En Madrid funcionaron más de doscientas veintiséis Checas, todas ellas con carácter autónomo, y con apoyo de las Autoridades, siendo dotados numerosos chequistas de carnés de agentes de la autoridad, y premiados, pasado tiempo con el ingreso en la Policía y otras Fuerzas de Seguridad.



Marxistas y anarquistas ocuparon templos y conventos para establecer las checas, entre otros el Convento de las Salesas Reales en San Bernardo, 72; Convento de la Plaza de las Comendadoras; Iglesia de Santa Cristina, etc.







2.- Del listado extenso relacionado por la Causa General, creada por Decreto de 26 de abril de 1940, instruida por el Ministerio Fiscal para conocer la actividad criminal de las fuerzas subversivas desde 1936, destacamos aquellas Checas específicamente vinculadas a la actividad policial o a la represión, entre ellas a saber:



o Checa oficial del Comité provincial de investigación pública, en Alcalá 40.

o Secretaría Técnica de la Dirección General de Seguridad y escuadrilla del Amanecer en Alcalá, 82.

o Checa de las Milicias de Vigilancia de Retaguardia en Almagro, 38.

o Checa a cargo de Guardias de Asalto en Alfonso XII, 14.

o Checa policial batallón la Pasionaria, Ronda de atocha, 21, 23 (Escuelas Salesianas).

o Checa del comité rojo de la Guardia Civil, cuarenta fanegas de Chamartín (Colegio Infanta María Teresa).

o Checa de Milicias de Vigilancia de Retaguardia, Don Pedro, 10.

o Checa de Policía afecta a la Agrupación Socialista Madrileña en Fuencarral, 103.

o Checa del quinto regimiento de milicias populares comunistas, Francos Rodríguez, 5.

o Checa dependiente del Subdirector de Seguridad, Marqués de Cubas, 19.

o Checa dependiente del Ministro de la gobernación, Ángel Galarza en Marqués de Riscal, 1.

o Checa de las Milicias Populares de Investigación, en Martínez de la Rosa, 1.

o Checa del comité depurador de la Guardia Civil en Cuesta de Santo domingo, 6.

o Checa de la Brigada Especial en Serrano, 108.

o Checa anarquista Spartacus, de depuración de la Guardia Civil de Madrid en Santa Engracia, 18, dirigida por el Teniente García Jumilla.











3.- El Comisario don Antonio Lino, en fecha 5 de agosto de 1937 se encuentra en Francia después de haber podido escapar de la peligrosa persecución que se organizó contra él en Madrid. Al mismo tiempo era detenido Agapito García Atadell, y en relación a su detención y proceso, aquel Comisario dirigió una carta abierta al director de ABC, Sevilla, donde escribía lo que sigue:



“Muy señor mío:

Cuando en los primeros momentos en Madrid, fue nombrado Agapito García Atadell, así como otros milicianos algunos de ellos con antecedentes por delitos comunes para desempeñar funciones de policía, fue destinado a la primera Brigada de Investigación Criminal, de la que yo era Jefe. ¿Quiere esto decir que quedó a mis órdenes?. Nadie que conociera el Madrid de aquel tiempo puede pensar semejante cosa. En realidad, Atadell no sólo no estaba a mis órdenes, si no que actuaba con tal independencia y tal poder que él hacía y deshacía a su antojo, sin consultar sino con los amigos que en el Gobierno tenía y con los comités revolucionarios en que desde antes del 18 de julio de 1936 figuraba.



Atadell tenía su “cuartel general” en un hotel de la calle de Martínez de la Rosa, número 1, y allí despachaba directamente, bien con el Director de Seguridad, bien con determinados ministros, concediendo incluso audiencia a los miembros del Cuerpo diplomático que lo solicitaban, siempre a fines humanitarios, por parte de los diplomáticos.



La Brigada de García Atadell estaba compuesta exclusivamente por agentes de policía de nueva creación y por milicianos, sin que hubiera entre ellos ni un solo agente ni inspector de la verdadera Policía, de la que llamaremos Policía antigua. Estoy seguro de que ninguno de estos se hubiera prestado a la menor complicidad en los crímenes que la tal brigada cometía.



¡Dar yo órdenes a García Atadell! ¡No se hubiese reído él poco si yo lo hubiese intentado alguna vez! ¡Y no habrían sido decisivas las consecuencias para mí, en caso de que se me ocurriera darle alguna orden!.



García Atadell era jefe de la brigada, ordenador de detenciones, indultador, sentenciador, fusilador y cuanto quisiera; y su poder era prácticamente absoluto.



Desde que se inició el movimiento, yo hacía una vida de verdadera reclusión en unión de diversos Agentes, Inspectores y Comisarios; unos que prestaban servicio y otros que se refugiaban en los despachos de la Dirección o mejor dicho de la Brigada; no salíamos de allí casi nunca; en el despacho comíamos y cenábamos todos juntos, y cuando nos disponíamos a ganar la calle, lo hacíamos en grupo y armados, a consecuencia de las constantes amenazas que sobre nosotros pesaban; la salida, uno a uno, constituía un positivo peligro. Dormían en mi propio despacho, aparte comer y cenar juntos, de suerte que pasábamos en comunidad las veinticuatro horas del día”.




FUENTES DOCUMENTALES CONSULTADAS



- Órdenes Generales Policiales 1931-1939, depositadas en 20 tomos enel Archivo Central de la Policía.

- Gacetas de Madrid y Republicana, 1931-1939, depositadas en el Archivo Central de la Policía.

- Colección Diario Dieciséis: Historia del Franquismo.

- Hemeroteca Nacional.

- Museo documental Archivo Central de la Policía.

- Listado relacionado Cuerpos y Fuerzas de Seguridad 1931-39, Boletín Oficial del Estado.

- Colección fotográfica – Guerra Civil Española, Hugt Thomas, Ed. Urbión, 1937.

- ANTÓN, Julio de, Policía y Guardia Civil en la España Republicana.

- BORRÁS, Tomás, Checas de Madrid: epopeyas de los caídos, Madrid, Escelier, 1940.

- ESPAÑA, MINISTERIO DE JUSTICIA, Causa General, Segunda edición, revisada, Madrid, Aguado, S.A..

- ESTERLICH, Juan, Exposición del plan secreto para restablecer un soviet en España, Bilbao, Edi. Nacional, 1939.

- FOXÁ, Agustín de, Madrid de Corte a Checa, El Mundo, nº 49.

- MARTÍNEZ BARRIO, Diego, Orígenes del Frente Popular, Phac, Buenos Aires, 1943.