martes, 21 de febrero de 2012

JULIO DE ANTON CONSIGUE UN RECORD DE CONSULTA EN SUS BLOGS

Julio de Antón consigue en sus dos blogs , Historianovel y Consultora Escolar J1A6L un record de consultas de quince mil trescientas veintinueve ,distribuidas por países y por el siguiente orden:
1º.-España
2º.-Méjico
3º.-USA
4º.-Perú
5º.-Colombia
6º.-Argentina
7º.-Venezuela
8º.-Chile
9º.-El Salvador
10º.-Francia
11º.-Alemania
12ª.-Países Bajos
13ª.-Rusia

martes, 31 de enero de 2012

CATEDRATICOS ,PROFESORES Y EXPERTOS QUE LIDERAN EL OBSERVATORIO DE LOS ANTISISTEMAS

OBSERVATORIO DE LOS ANTISISTEMA



MIEMBROS:
 José Vicente Merino Fernández (Presidente)
 Julio Gabino de Antón López (Director)
 Valentín Martínez-Otero Pérez (Subdirector)
 Rafael Sáez Alonso
 Emilio Miraflores Gómez
 Mª Rosario Limón MendizábaL
 Jesús María Alvarado Izquierdo


Dirección de Contacto:
José V. Merino Fernández, Catedrático de Pedagogía Social
Dpto. de Teoría e Historia de la Educación (Despacho 3104)
Facultad de Educación (UCM)
C/ Avda. Rector Royo Villanova, s/n
28040 Madrid.

Teléfonos de contacto:
 Julio de Antón: juliodeanton@gmail.com
 Valentín Martínez-Otero valenmop@edu.ucm.es
 José V. Merino y Rafael Sáez merino@edu.ucm.es y rasaez@edu.ucm.es

EL OBSERVATORIO DE LOS ANTISISTEMA, COPYR 12/001570-212

OBSERVATORIO DE LOS ANTISISTEMA


En el marco del Proyecto Acracia el grupo investigador se plantea, además del análisis y la comprensión del movimiento antisistema, la prevención de eventuales acciones violentas y el fomento socioeducativo de la participación democrática. En este sentido, surge la idea de crear un registro referencial de datos sobre la realidad de los grupos antisistema. La denominación de dicho registro es “OBSERVATORIO DE LOS ANTISISTEMA”

La complejidad del movimiento antisistema y su impacto en la sociedad justifican el nacimiento de este observatorio que aspira a ser atalaya privilegiada en la identificación y registro de su realidad estructural patente, latente y simbólica. Se pretende igualmente que el observatorio sea una plataforma de diálogo en la que se contrasten y generen ideas, informaciones y orientaciones de naturaleza educativa y social.


OBJETIVOS

El objetivo general del observatorio es:

 Conocer y registrar la fenomenología de los antisistema en sus tres modalidades conocidas, en calidad de indignados blancos, rosados y negros.

El observatorio establece los siguientes objetivos específicos concatenados:
 Examinar de manera sistemática el fenómeno antisistema.
 Analizar perfiles biopsicosociales de individuos y colectivos de los diferentes grupos de indignados.
 Conocer el impacto de las agresiones y violencias que desarrollen, así como la diversidad de sus víctimas.
 Describir escenarios y espacios donde los antisistema desarrollan sus actuaciones y establecer un mapa al respecto.
 Realizar un seguimiento de las formas de acción de grupos antisistema.
 Crear una base de datos actualizada que permita realizar estimaciones y brindar pautas de actuación.
 Prevenir las acciones antisociales y potenciar la participación cívica a través de la acción socioeducativa.
 Diseñar y desarrollar programas de sensibilización y formación..

PRINCIPIOS:

E observatorio se rige por principios como el rigor, la sistematización, la independencia, la transparencia, la participación multidisciplinar y la coordinación con instituciones. Con estos fundamentos se busca mejorar la comprensión del fenómeno antisistema y que se amplíe el alcance de la información recopilada.





FUENTES:

La exploración del fenómeno antisistema y el acopio de datos se realizarán por diversas vías interdependientes:

 Documentos impresos, audiovisuales y digitales (páginas web, redes, etc.).
 Seguimiento de la actualidad periodística.
 Revisión de monografías y revistas especializadas.
 Informes técnicos de Instituciones (Ministerio del Interior; Educación, Cultura y Deporte, etc.).
 Informaciones no convencionales obtenidas en el transcurso de conversaciones, declaraciones, observaciones in situ, etc.

MIRADA SOCIOEDUCATIVA QUE PROYECTA EL OBSERVATORIO

 Intercambio de información con otras entidades: instituciones educativas, centros policiales, organizaciones juveniles…

 La investigación que se realice en el observatorio le conferirá carácter de “laboratorio psicosocioeducativo”, lo que es tanto como decir que ha de ser un lugar integrado por profesionales y medios necesarios para realizar estudios y trabajos de índole científica o técnica.

 El observatorio asume un papel relevante en el estudio y en el seguimiento de una realidad psicosocial de enorme repercusión, pero al mismo tiempo se ha de convertir en referencia de las propuestas u orientaciones pedagógicas y aun políticas que sobre dicho fenómeno se establezcan.

 La cartografía del fenómeno antisistema (zonas y puntos negros) constituye una novedad que posibilita la obtención de conocimientos/saberes interpretables, comunicables y utilizables con fines socioeducativos, ya sean de naturaleza preponderantemente preventiva, resolutiva u optimizadora.

 El valor estratégico del observatorio resulta innegable, pues pone a disposición de educadores, investigadores y políticos, entre otros profesionales, sus mapas, datos e informes.

 La realización de un mapa del movimiento antisistema es el paso necesario para llegar a elaborar, en un horizonte más lejano, un atlas del fenómeno, en el que también cobra relevancia la dimensión internacional.

 El observatorio debe fijarse en la estructura y en el funcionamiento de otras iniciativas análogas, aunque éstas se centren en realidades sociales diferentes: drogas, violencia de género, etc.

La ubicación del observatorio en un contexto universitario público y, particularmente, en la Cátedra de Pedagogía Social (Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid), cuyo catedrático es el Dr. José Vicente Merino Fernández, acrecienta su sello de cientificidad y de compromiso educativo.

Gran parte de los trabajos pesquisidores que se realicen en el observatorio pueden enmarcarse en lo que se conoce como “investigación-acción”, que cuenta con amplia tradición paradigmática de tipo cualitativo y que a priori permite robustecer nuestra vocación-profesión educadora y, por ende, la reflexión sobre las propias actuaciones; los procesos deliberativos, participativos, exploratorios y heurísticos; la colaboración discente (Pedagogía, Educación Social, etc.), la diseminación informativa, etc., sin perder por ello, antes al contrario, la dimensión pedagógico-social.

En función del rumbo que adopte el observatorio y del trabajo que genere podría plantearse el enriquecimiento del grupo investigador nuclear con un equipo más amplio integrado por colegas, colaboradores puntuales, becarios, alumnos, técnicos, etc.

Los procesos de difusión informativa en el observatorio asumen enorme importancia. Esta difusión, en la que se pueden incluir explicaciones, interpretaciones y propuestas de intervención, podrá hacerse por escrito, pero también por medio de exposiciones orales, producciones audiovisuales, carteles, etc.


Madrid, 16 de enero de 2012

martes, 3 de enero de 2012

ANTONIO PASCUAL DEL RIQUELEME Y TEJERA HA FALLECIDO

EN FECHA 2 DE DICIEMBRE HA FALLECIDO EL QUE FUERA EDUCADOR PRINCIPAL DE SAR EL PRINCIPE DE ASTURIAS EN EL TRANSCURSO DE
LOS TRECE CURSOS PROGRAMADOS POR LA CASA DE SM EL REY Y COLABORADOR DEL PRECEPTOR ,JULIO DE ANTON .DESCANSE EN PAZ Y QUE DIOS LO TENGA EN SU REINO.

sábado, 24 de diciembre de 2011

JULIO DE ANTON ESCRIBE UN LIBRO"SENBLANZAS DE UN EDUCADOR EN EL PALACIO DE LA ZARZUELA"

RSSEDICIÓN MÓVILEDICIÓN DE PAPEL

CONTACTA

Portada
Local
Opinión
La entrevista
Agenda
Deportes
Reportajes
Sociedad
Otros
Blog
¿Dónde estoy? Portada La entrevista JULIO DE ANTÓN / Profesor (jubilado) del SAR el príncipe de ...
Buscar
La entrevistaPortada de sección | Sumario
COMPARTIRRECOMENDARIMPRIMIR
JULIO DE ANTÓN / Profesor (jubilado) del SAR el príncipe de Asturias “Un educador debe conectar con el menor mediante afectos sinceros”
El quintanaro Julio de Antón ya tiene entre sus manos su nueva obra ‘Semblanzas de un educador en el Palacio de la Zarzuela’ en la que relata sus años como profesor del Príncipe de Asturias
Raquel Fernández22 de Diciembre de 2011

Julio de Antón estudió en Quintanar de la Sierra hasta los catorce años en el colegio de Ernesto Sanz y Sanz.
Este quintanaro, nacido en Ceuta, está ahora jubilado pero cuenta con una larga e impresionante carrera profesional que por suerte ha hecho que el nombre de este pueblo serrano haya llegado a muchas partes del mundo. Mucho de él tiene la educación del Príncipe de Asturias ya que en el transcurso de los años 1976-1983 fue Preceptor suyo, apoyado por más de ciento treinta educadores más, designado por SS.MM. los Reyes de España.
Ahora presenta un nuevo trabajo literario, ‘Semblanzas de un educador en el Palacio de la Zarzuela’ en el que narra todas esas vivencias.
¿Cuándo empezó a escribir ‘Semblanzas de un educador en el Palacio de la Zarzuela’?
Lo empecé hace muchos años, desde el golpe de estado del 23F de 1981, que me impactó por su trascendencia. Estuve presente en los sucedidos de aquel evento histórico, capítulo que he integrado en el marco de los dieciocho que compendia el libro. Volví a reiniciarlo hace tres años, tras celebrar mi jubilación.
¿Por qué ha elegido este momento para llevar a cabo este libro?
El motivo que me ha empujado a publicar este libro ha sido dejar un legado a los míos, a los serranos de la Demanda y a la historia que pudiera escribirse sobre mi idoneidad y preparación profesional que favoreció la formación y educación de un Príncipe, que reinará en España en el siglo XXI, al mismo tiempo que desvelar algunos malentendidos o silencios maliciosos de algunos cortesanos interesados en ignorarme, o dejarme a un lado de la cuneta.
¿Cuál es el hilo conductor de la obra y qué ha querido transmitir en sus páginas?
El hilo conductor de la obra se transmite en la misiva que remito a SAR Don Felipe solicitando su autorización para publicar mi libro, donde escribo “si tuviera que hacer una síntesis de mis tareas y de lo poco o mucho que me queda por hacer en la vida, tras cincuenta años de actividad profesional, se podría concluir que ese quehacer se ha centrado sobre cinco ejes, esencialmente educativos, y por este orden: primero, instruir y educar a niños y jóvenes en escuelas, colegios y Universidades, y a muchachos integrados en organizaciones juveniles de tiempo libre, a través de actividades pedagógicas y extraescolares, a la par que trataba de educar a menores difíciles, entre ellos a los sometidos a procesos de Reforma/ Protección, además, de muy difíciles individuos componentes de bandas juveniles como es el caso de la ‘basca’ del Tetillas, crestero archiconocido de la delincuencia juvenil; segundo, investigar y tratar las desviaciones juveniles, tribus urbanas y grupos eversivos del fútbol; tercero, desvelar la fenomenología de la violencia escolar, menores extranjeros escolarizados, así como entrenar y adiestrar a equipos directivos y docentes para gestionar la conflictividad escolar a través de talleres de escuelas seguras; cuarto, involucrarme en la investigación histórica y publicar obras noveladas de esa naturaleza, aportando una bibliografía de catorce libros, la mayoría agotadas sus ediciones; y quinto, entrega incondicional a niños y jóvenes, singularmente los que más la necesitaran, así, huérfanos, disóciales y disruptivos” .
SAR el Príncipe de Asturias visitó la localidad de Vinuesa realizando algún curso con usted, ¿recuerda que impresiones se llevó de esta zona y qué es lo que más le gustó?
El curso de las Cabañas se celebró en la Semana Santa de 1977, en el pueblo de Vinuesa, en el Pantano de la Cuerda del Pozo. Acompañaron a SAR Don Felipe treinta y dos niños que tenían motivaciones por aprender el arte de navegar en el Optimits ,nave que según los especialistas se recomienda a los principiantes para aprender a navegar en embalses o pantanos por la tranquilidad de sus aguas.
Don Felipe contaba sólo con la edad de nueve añitos, y por demás, iniciarse en alpinismo de la mano del inmejorable montañero César Pérez de Tudela, que en el transcurso de la acampada de fortuna diseñó una marcha a la laguna Negra de Vinuesa. Don Felipe guarda recuerdos y vivencias de su estancia en ese campamento y especialmente de la gente serrana que le cobijó y de los guardas forestales que informaron de la naturaleza de aquellas tierras, su fauna y flora, singularmente los inmensos pinares de la Sierra de la Demanda que se extiende por las provincias de Soria y Burgos, asistidos aquéllos por el celebrado Rodríguez de la Fuente.
No es esta la única obra que usted ha publicada, ¿qué más ha escrito durante estos años?
Numerosas obras. Por ejemplo ‘Juventud Difícil y Delincuencia Juvenil’, ‘Niños y jóvenes criminales, Prevención’, ‘Delincuencia Juvenil: problemática y estrategias’, ‘Modelos de intervención preventiva con menores difíciles’, ‘Fenomenología de la Delincuencia Juvenil’, ‘Alarma Social en la Trama Urbana’, ‘Violencia, Juventud y Deporte’, ‘Factores que promueven la violencia en el deporte con especial referencia al fútbol’, ‘Historia de la Policía Española’, ‘La mano del Octaedro’ o ‘Las Memorias de Pedro el Cruel’, entre otros.
¿Es ‘Semblanzas de un educador en el Palacio de la Zarzuela’ su obra más personal?
Sí. Esta obra es de las más auténticas y personales escritas por alguien que no es quien suscribe estas respuestas, siendo su autor un personaje que deviene de fuera, procedente de una de las manos del Octaedro, que habla y escribe desde la Nada o desde Nadie. En ningún capítulo se identifica al autor con Julio de Antón, aunque siempre ronda su biografía, la más auténtica, jamás contada.
Otras obras de carácter personal son las dos últimas novelas: ‘La mano del Octaedro’ y ‘Memorias de Pedro el Cruel’. Tal vez, la primera de ellas sea una de las más personales donde Salvador, su protagonista, madura en su niñez y mocedad en el pueblo de Quintanar de la Sierra. Ingresa en la policía a principios del siglo veinte y es destinado a Barcelona, moviéndose en ese espacio y tiempo entre estafadores, putas, gitanos, asesinos y anarquistas, volviendo tras éxitos y fracasos profesionales a recuerdos y vivencias de su mocedad a evocar sentimientos y vivencias de personas y espacios de su pueblo serrano.
En ‘Memorias de Pedro el Cruel’ señalar como lugares icónicos templarios el prado de la Virgen de la Guía, lugar concreto donde se encuentra o pudiera haber sido depositado el Cáliz que bebió Cristo y que compartió con sus apóstoles en su última noche, el Santo Grial.
¿Cuándo espera presentarlo en la comarca de Pinares y cómo cree que será el recibimiento del libro entre las gentes serranas?
Si me autorizan su publicación los despachos complicados y ‘complejos’ de la Casa de SM, el libro entrará en imprenta a inicios de enero del 2012 para mostrarlo, Dios mediante, en el salón del Ayuntamiento de Quintanar de la Sierra, con la venia de la Ilustrísima Alcaldesa, Monserrat, donde he presentado la mayoría de mis publicaciones, con ocasión de la Candelaria, fiesta entrañable y plena de calores, a pesar del frío que pueda captarse en el ambiente gélido que por esas fechas adorna y entumece a los pueblos de la Sierra. Si no procediera aquella autorización, en otra fecha que convenga.
Después de tantos años como educador, ¿ha descubierto la técnica mágica para formar a un niño/a?
Un criterio pedagógico que he mantenido en el proceso del tiempo con relación a la formación y educación de menores y jóvenes, consiste en que un educador, en su doble tarea de madurar y socializar a un niño, debe de hacerse notar por su capacidad de aproximarse y de contactar con el menor mediante afectos sinceros, ejercicios continuados de silencios, que son llaves que pueden abrir ventanas en la intimidad de las personas, aparte de mucha paciencia y prácticas de buen ejemplo. Añadiendo que con niños, se debe actuar de dos modos: primero, con limpieza de espíritu y segundo, con mimo.
En este orden tengo muy claro que una educación integral no tiene sentido sin un propósito creativo, lo que significa poner en el mundo algo bueno, útil y hermoso y además mostrarlo de manera ‘desvergonzada’, concepto novedoso en el sentido de que la educación que se pregona en las escuelas consiste exclusivamente en la formación de ‘avergonzados’ con la intención de generar entre los alumnos actitudes humillantes respecto de las lecciones de profesores que insisten en que todo lo que dicen ‘va a misa’.
Usted ha sido parte importante de la educación de jóvenes muy dispares como el ‘Tetillas’ o el Príncipe de Asturias, ¿dónde hay más responsabilidad, en educar a un Príncipe o a un delincuente juvenil?
Con el Tetillas, Pedro Andrés Clemente, archiconocido crestero de la delincuencia juvenil en la década de los ochenta del pasado siglo, tengo que reconocer que fracasé por la cantidad de odio, violencia y crueldad inmersas en sus motivaciones, viviendo su vida, advirtiéndome de continuo que él buscaba la muerte, como así ocurrió, y que un día escribiría sobre él. Con SAR don Felipe fue distinto, porque estaba en plenitud de afectos, sembrados por sus padres, solidaridad y paciencia, valores que eran de suyo, herramientas o palancas desde las que fundamenté una eficaz maduración y socialización.
¿Le queda por escribir algún libro más?
Sí, ‘El sentido de la violencia escolar’.
En la Mano del Octaedro, la localidad de Quintanar de la Sierra es la protagonista, ¿qué es para usted este pueblo?
Quintanar de la Sierra es en principio la zona de mis vivencias más preciosas; de los amigos más entrañables; de la familia extensa mas cariñosa y acogedora, Antón, Abad, Domingo y Ureta; de los rincones más encantadores, Pozo del Tío Casiano, la Cacera, Lago de las tres Princesas, Arlanza, Sanza, el Cerro, la Plaza, el frontón; y personajes, entre ellos el Chato, el Cascón, la Marivale, el Zurdo, el Candiles, la Fernanda, Don Ernesto, Prisco, el Carnera, Saulito, el Peñón, Isaias, Pascual II celebrado pelotari, campeón del mundo y alcalde del pueblo que me invitó a ser pregonero en las fiestas de San Cristobal, y un sinnúmero de fallecidos que ya están reinando en los cielos entre ellos Camilín, mi más fervoroso y maligno amigo, seguido del entrañable Chumino, Julianín el Varagancho, Luis de la Guinea, Gonzalito el primer capitán de barcos petroleros que dio la Sierra, y Emilin, el Canana, y otros más que harían la lista interminable.
¿Viene habitualmente?
Menos de lo que yo deseo.
¿Qué es lo que tiene usted de serrano y qué de ceutí?
Me declaro abiertamente serrano por las razones anteriormente citadas.
Para terminar, a que conclusiones ha llegado escribiendo ‘Semblanzas de un educador en el Palacio de la Zarzuela’?
Que allí, ‘arriba’, alguien me ha dado la oportunidad de vivir una vida fechada con la marca de calidad y excelencia, con la secuela de haber realizado la labor más brillante y excepcional que cualquier persona ha podido hacer y cumplir: formar a un Príncipe de Asturias, en los tiempos que amaneció de zagalito ante mi, tras designarme SS.MM en 1976, en calidad de Profesor en Palacio, y acabar en aquel desempeño, en 1984, cuando Don Felipe cumplió los dieciséis años.

viernes, 2 de diciembre de 2011

JULIO DE ANTON ESCRIBE UN LIBRO"SENBLANZAS DE UN EDUCADOR EN EL PALACIO DE LA ZARZUELA"

Margarita Riviere, en su libro “La Generación del Cambio”,Planeta, 1984,cita a promotores del cambio en España, entre otros Juan Carlos I, Rey de España, Asensio Antonio, Balbin Jose Luis ,Barbacid Mariano ,Boadilla Albert , Cebrián Juan Luis, Garci Jose Luis ,Garcia Jose Maria, Alfonso Guerra, Herrero de Miñón ,Lucia Paco, Luis del Olmo, Peces Barba , Jesus Quintero, Roca Junyent, ,Amparo Rubiales, Joan Manuel Serrat, Sotillos Eduardo, etc ,completando la lista ochenta y siete personalidades ,entre las que señala a Julio de Antón , citándole mediante entrevista y en calidad de estudioso e investigador de la fenomenología juvenil, con especial referencia a la delincuencia de menores , en la pagina 23 y siguientes , donde escribe textualmente ”tiene cuarenta años y las ideas muy claras sobre como actuar con los delincuentes juveniles :hacerles recuperar el habla y llevarlos a sentir amor-cariño-afecto. Es un hombre alto, grande. De buenas a primeras dice que hay que intentar comprender la conducta de estos chicos.

PROLOGO de César Pérez de Tudela



Desconozco el género literario al que pudieran pertenecer los prólogos, igual que ocurre con los pregones de las fiestas. Son géneros libres no exentos de compromiso, que curiosamente, como los “teloneros” de los festivales juveniles, nunca se cotizan y sin embargo son siempre difíciles, al menos para mí, a pesar de haber sido prologuista de más de una veintena de libros de montaña y en una treintena de pregones.

Presentar al Doctor Julio de Antón es un honor y hasta cierto punto un privilegio ya que podrían ser muchas las personas y personalidades que estarían interesadas en cumplir esta misión.

Conocí a Julio de Antón cuando me invitó a participar en un curso en el lago de la Cuerda del Pozo, en los Picos de Urbión, en la Semana Santa del año 1977. El curso se dedicaría a S.A.R Don Felipe de Borbón, Príncipe de Asturias, y a el concurrirían una treintena de niños de edad semejante a la de Don Felipe, casi todos pertenecientes a la provincia soriana. Mi misión sería dirigir las actividades de montaña que en el curso se realizasen. Acepté y llevé a mi hijo Bruno de una edad parecida a la del Príncipe. Al curso también se invitó a mi colega de Televisión Española, Félix Rodríguez de la Fuente, que zanjo el compromiso con una charla sentado en el suelo y rodeado de todos los niños, aunque él solo tenía palabras, narrando experiencias de la “Fauna Ibérica”, para Don Felipe, aunque Antón, previamente le advirtiera de los deseos de la Reina de que se tratara siempre al Príncipe como a un niño más, sin rendirle la atención y pleitesía que por su alcurnia mereciera. Al curso acudió también, presentado por mí, Jesús González Green, con su primer globo “Tormenta” que intentó varias veces salir volando con el Príncipe y otros niños dentro de la barquilla de mimbre columpiándose entre las ramas de los árboles.

Yo planifiqué una marcha bien marcada y con tiempo medido, alrededor de la célebre Laguna negra, un precioso itinerario por las pendientes nevadas, salvando algunos trechos arriesgados con cuerdas y descuelgues, lo que daba a la marcha interés y emoción, dos características fundamentales para que los niños experimentaran sensaciones hondas. Nevaba copiosamente ese día en el que la larga comitiva de niños, el Príncipe era uno más. En la larga hilera de zagales otros instructores y especialistas seguían las huellas, con el cordón de seguridad a mayor distancia.

El comportamiento de Antón, como creador del curso, fue magistral, siempre en la sombra, huyendo de protagonismo alguno. En ese curso conocí a sus colaboradores más asiduos, unos personajes singulares de grandes valores humanos: Pascual de Riquelme, un oficial del antiguo Frente de Juventudes, experto en las actividades al aire libre, junto a Manuel Sainz Pardo y a Gonzalo Cuadrillero. Otros instructores y dirigentes juveniles de conducta y educación impecables hicieron que las clases de náutica y montañismo, estuvieran siempre presididas por la alegría, la amenidad y las constantes canciones, que hoy resonaran en el íntimo recuerdo del Heredero… “Pedimos la esperanza y vino a nuestro lado”

Desde ese primer curso fui reclamado por la Casa Real, a instancias de Julio Antón, Preceptor y Educador del Príncipe, para acudir como experto de la montaña a otros muchos cursos a él dedicados. Recuerdo especialmente la pequeña escalada efectuada en las proximidades de Jaca con Don Felipe, debidamente atado a mi cuerda y asistido por el Inspector Jefe Castillo, celebrado montañero. Era una escalada fácil pero había que poner bien los pies y mantener el equilibrio, en lo que Don Felipe era un ejemplo de coordinación. La escalada era seguida, desde abajo por Julio de Antón, que trataba de tranquilizar a Don Manuel, el Ayudante del Rey , atentos a cada uno de los pasos del niño Príncipe, que les tenía sin respiración. Aquél curso de Candanchú, en el edificio antiguo de la Escuela de Montaña, fue el prologo de otros muchos.

En la Vera del río Jerte, Cáceres, Don Felipe acompañado por las Reinas Federica y Sofía, junto a varios de sus primos, y dos centenares de niños se juntaron en el Encuentro 80, todos ellos integrantes de cursos anteriores programados por la Casa Real. Hicimos una larga marcha desde el campamento de “fortuna” que instalamos en Villanueva de la Vera hasta el Monasterio de Yuste, a cuyas puertas acampamos niños, instructores y educadores. Las canciones fueron casi permanentes:

“Si el viento sopla, que sopla, que sople ya/ que mi corazón aguantará”
“De madera de barca, de madera de arado/ pedimos la esperanza que vino a nuestro
lado”

Años después participé en una reunión de estudiosos, jornadas dedicadas a la “Fenomenología de la Delincuencia Juvenil” con presencia de las altas instancias del Ministerio de Gobernación que Antón había organizado de forma impecable como Director del Instituto de Estudios Policiales.

Julio de Antón es un personaje de difícil catalogación: estudioso y trabajador en permanente vigilia. Si buscamos a un experto en el comportamiento juvenil, Julio de Antón es un profesional universal, no es fácil encontrar otro con más experiencias y mayor autoridad, contrastado en ámbitos muy diversos, en los reformatorios de menores, cómo infiltrado en bandas juveniles, organizador de congresos sobre delincuencia juvenil del mayor espectro, Profesor Titular de Psicología criminal en la Escuela General de Policía, experto en dinámica de grupos y fundamentalmente en problemáticas de la convivencia escolar. Ha escrito numerosos libros, y ha representado en estas temáticas a España en reuniones internacionales… Pero no solo es eso, Antón ha sido y es un Comisario del Cuerpo Nacional de Policía entregado a su profesión, simultaneándola cuando ha sido posible como Profesor colaborador en ámbitos universitarios, Es autor, en laboriosa dedicación, de varios tomos sobre la historia de los Cuerpos de policía (Historia de la Policía)

En fin, como decíamos al inicio de este escrito Antón es un personaje de compleja, y valiosa clasificación. Y debo añadir que Príncipe alguno ha tenido jamás a un preceptor-educador con talante más original que el autor de este libro. Un preceptor que supo llevar al importante personaje al rastro madrileño los domingos, mezclándole con la gente, al Colegio de Huérfanos de la Policía, para que conociera como viven otros niños alejados de su alcurnia, viviendo en campamentos en los que hay que utilizar letrinas de fortuna, o hacer un vivac, para dormir al aire, o sobrevivir unos días buscando esa comida imprescindible. Yo soy testigo de estas experiencias, que han enriquecido la educación valiosa, completa y distinta, -inexplicablemente nunca divulgada- de Don Felipe de Borbón y Grecia, Príncipe de Asturias, Heredero de la Corona de España.

Desde la banda del Tetilla a Profesor de SAR el Príncipe de Asturias, de 1976 a 1984. ¿Se puede exigir mayores ámbitos de experiencia a un profesional de la educación? , maestro, entrenador, doctor en psicología, Comisario de Policía, historiador, escritor, conferenciante, teórico y experimentador de experiencias nuevas en los más diferentes aspectos educacionales. También director de uno de los centros de enseñanza más complicados, como lo fue el Colegio de Huérfanos de la Policía.

Por ello apunto que el libro adjunto es interesante. Léanlo y en algún capítulo reléanlo para entenderlo mejor. En él hay datos abundantes de la biografía del autor entremezclados con sucesos históricos de primordial importancia, en la larga noche del 23 de Febrero, juicios de valor que tienen credibilidad porque Antón, estaba allí, en el palacio de la Zarzuela. Y en el comenta procederes de personas y personajes cuyos nombres están claramente identificados en la historia reciente.

Julio de Antón deja constancia en este libro de sus estudios con grandes figuras del conocimiento; con Pinillos, Psicología; con Lázaro Carreter, Lengua española; con Muñoz Alonso, Historia de la Filosofía y nada menos que con Xavier Zubiri, para muchos el máximo pensador hispánico contemporáneo, lo que nos explica por qué Julio de Antón es denso y a veces de difícil asimilación.

Hace algún tiempo acudí a la lectura y discusión de la tesis doctoral de Julio de Antón. Y fue para mí un honor, en el turno abierto a la intervención de doctores, poder manifestar al Tribunal, que el doctorando, era un personaje único en experiencias como experto educador. Tras un debate, que no disputa, como Ortega y Gasset sostenía que debían ser las lecturas de tesis doctorales, a Julio de Antón, le fue concedido con justicia y rigor el grado de Doctor Cum Laude por Unanimidad. HA SIDO NUEVAMENTE UN HONOR.


César Pérez de Tudela y Pérez, Explorador de Montañas, Guía de alta Montaña y Doctor en Ciencias de la Información. También es Abogado del Ilustre Colegio de Madrid y miembro de la Real Academia de Doctores de España, siendo autor de una treintena de libros y de numerosos escritos.

“SEMBLANZAS DE UN EDUCADOR
EN EL PALACIO DE LA ZARZUELA”



INDICE


CAPITULO I

Se narra la audiencia concedida por SS.MM. al autor anunciándole su condición de Profesor de Don Felipe, en tareas de refuerzo en el Palacio de la Zarzuela, iniciando su actividad educativa por los alrededores de Somontes, donde el Príncipe aprendería a caminar por el campo, evitando a un alacrán y construir un castillar que sería el rincón de Batidores, Orden de carácter medieval, así como leer un libro correctamente, marcando sus frases y buscándole su sentido.


CAPITULO II

Se cuentan sucedidos del autor cuando era niño y mozo en Quintanar de la Sierra, Burgos, reflejando sus filiaciones y derroteros, embarcado en Acción Católica y Frente de Juventudes, las dos únicas organizaciones juveniles del Régimen .


CAPITULO III

Se escribe sobre la actuación del autor con una pandilla de menores disociales y difíciles en el Reformatorio de Carabanchel, Luis Amigó, donde obtuvo un éxito resonante, fuera del sistema nacionalcatolicista que imperaba en aquel internado sometido a la tutela de una Orden Terciaria.


CAPITULO IV

Se relata el evento del 23F, desde dentro del Palacio de la Zarzuela, haciendo una crónica de cada momento, desde las diecisiete horas del día veintitrés de Febrero hasta las nueve de la mañana del día siguiente, poniendo en evidencia a ciertos personajes, presentes en Palacio, con sus actitudes, comportamientos y expresiones, singularmente las referentes a Ayudantes de Campo, Sabino, Marqués de Mondejar y otros de mayor o menor relevancia.


CAPITULO V

Se refiere a la experiencia ecológica de Muniellos, Asturias, donde el autor participa y lidera a un colectivo de jóvenes a fin de completar en los planos aquellas torrenteras, sendas, riachuelos, vallinas, cimas, flora y fauna no señaladas en los mismos y además vivir en una situación de supervivencia extrema, coincidiendo con osos, culebras, lobos, buitres y demás alimañas, procurando animar a los jóvenes, a pesar de las enormes dificultades que allí convergían, mediando prácticas de aire libre, orientación, construcción de vivaqueos, primeros auxilios, instalaciones de rapeles y tirolinas y tácticas de autodefensa respecto de algunos animales.


CAPITULO VI

Se detallan los pormenores de ingreso del autor en la Policía y su paso por la Comisaría de Ventas, donde desempeñaría funciones de Agente de la Presidencia del Coso Taurino, y luego pasar por los servicios de Información a efectos de infiltrarse en sectas destructivas que alteraban valores de la juventud, y más allá, su destino en la Casa de S.E, el Jefe del Estado, y acabar en la Casa de los Príncipes de España, a principios de la década de los setenta.


CAPITULO VII

Se reseñan, desde la perspectiva de Don Felipe ,las actividades de aire libre que practicó a través de los cursos que programó y diseñó su Preceptor , autorizadas por la Casa Real, contando con el beneplácito de SS.MM, constatando su aprendizaje al límite de la supervivencia más extrema , a la par que facilitó su convivencia con numerosos niños y adolescentes de España , cursos que se realizaron en diferentes lugares naturales, entre otros en los Pirineos, pinares de Soria ,cercanos al Urbión, valle del Jerte ,Villanueva de la Vera y embalse del Gor Blau ,en Mallorca.


CAPITULO VIII

Se cuenta la naturaleza de la Banda del Tetilllas, archiconocido crestero de la delincuencia juvenil, que entre sus muchos delitos dio muerte a un guardia civil con una recortada, y su ” basca” o banda que fue investigada por el autor, a nivel psico-antropológico, fracasando en sus reiterados intentos de reeducar a estos menores conflictivos y disociales.


CAPITULO IX

Se señalan arquetipos educativos que afectaron al autor en el área de educador juvenil.


CAPITULO X

SAR Don Felipe escribe sus impresiones sobre los cursos deportivos Gaviotas, preferentemente sostenidos por las actividades náuticas, entre otras, modalidades de Optimis, Lasser, Cadete, X-4, Galeón, Surfing, Tabla de navegación a vela, Piraguismo y otras más, entre ellas Balonmano, Waterpolo, Natación, Judo, Gimnasia deportiva y de preparación atlética, Cama elástica, Baloncesto, Natación, Alpinismo, Tenis, Atletismo, etc., con el objetivo de dotar preparación física de base y desvelar aptitudes, destrezas y habilidades, amén de cultivar la convivencia con doscientos niños procedentes de varias regiones de España y realizar actividades culturales y artísticas.


CAPITULO XI

Se señalan algunos personajes en el Palacio de la Zarzuela tildados de magníficos por su bondad y sencillez , Marqués de Mondejar y Don Manuel Dávila Jalón, así como otros, etiquetados de nefastos, tales como Alfonso Armada, Alcina y Sabino.


CAPITULO XII

Se detalla una convocatoria de educadores juveniles que celebran su cincuentenario, describiendo el autor una crítica exhaustiva del modelo educativo que recibieron.


CAPITULO XIII

Se narran actuaciones del autor en provecho de la juventud, tratando de erradicar el tráfico de drogas y estupefacientes en colegios y establecimientos públicos, así como sectas ocupadas en el espacio juvenil y corrupción de menores.



CAPITULO XIV

SAR Don Felipe reflexiona sobre procesos educativos conducidos de la mano de su Preceptor.


CAPITULO XV

Se detallan alguna reflexiones del autor de este capitular y las causas por las que dos cursos más quedaron colgados, motivado por conflictos cortesanos


CAPITULO XVI

El que fuera Preceptor de S.A.R. el Príncipe de Asturias es diagnosticado de un cáncer cerebral de dos centímetros, ubicado en la zona del habla, afectándole a la motricidad inferior del lado derecho de su cuerpo.


CAPITULO XVII

Antón describe diez consejos para conservar la vida


EPILOGO
Se relatan sucedidos históricos de Don Felipe , donde Antón estuvo presente, entre otros la toma de posesión del Principado de Asturias en Covadonga, el juramento de soldado cuando cumplía los nueve añitos ,su mayoría de edad y juramento de la Constitución española , y su boda con Doña Letizia Ortiz, Princesa de Asturias

viernes, 8 de julio de 2011

JULIO DE ANTON DONA 1400 LIBROS A QUINTANAR DE LA SIERRA

Donando libros, regalando sabiduría
1.395 libros. Julio de Antón López, descendiente de Quintanar de la Sierra, ha decidido donar una parte de su gran colección al pueblo que le vio pasar su infancia y donde ha regresado con asiduidad durante muchos años. 1395 libros de los cuales catorce son creados por su propio puño y letra, algunos con Quintanar como principal protagonista.
________________________________________
Raquel Fernández08 de Julio de 2011

Un total de 1.395 nuevos libros han llegado esta misma semana a la biblioteca de Quintanar de la Sierra. El mejor legado posible que nadie puede dejar, sabiduría y cultura al alcance de todos los pinariegos.
Y es que Julio de Antón López, descendiente de Quintanar de la Sierra, ha decidido donar una parte de su gran colección al pueblo que le vio pasar su infancia y donde ha regresado con asiduidad durante muchos años. 1.395 libros de los cuales catorce son creados por su propio puño y letra, algunos con Quintanar como principal protagonista.
Allí, en Quintanar estudió hasta los catorce años en el colegio de Ernesto Sanz y Sanz, “recuerdo que había muy pocos libros y entre los alumnos nos los comprábamos y los compartíamos”, comenta De Antón.
Este quintanaro, nacido en Ceuta, está ahora jubilado pero cuenta con una larga e impresionante carrera profesional que por suerte ha hecho que el nombre de este pueblo serrano haya llegado a muchas partes del mundo.
Mucho de éste quintanaro tiene la educación del Príncipe de Asturias ya que en el transcurso de los años 1976-1983 fue Preceptor suyo, apoyado por más de ciento treinta educadores más, designado por SS.MM. los Reyes de España.
Pero no solo ahí queda su gran quehacer. Julio de Antón López es Licenciado en Psicología, con sobresaliente en fin de carrera; fue maestro de Primera Enseñanza, profesor de Educación General Básica, profesor de Educación Física y Diplomado en Filosofía Pura. De ahí muchos de sus libros sobre educación como ‘Factores que promueven la violencia en el Deporte’, ‘Juventud difícil y delincuencia juvenil’, o ‘Prevención de la violencia en el deporte’ (tres tomos).
“La retórica con los niños no vale. Con los niños hay que actuar de dos maneras: con limpieza de espíritu y con mimo. La limpieza se expresa por la sencillez y no alteridad, y el mimo se manifiesta más por la expresividad de la cara que por la fuerza de las palabras. No gritemos a los niños, hablémosles despacito y con paciencia. Luego el tiempo pondrá las cosas en su sitio”, comenta Julio de Antón sobre la educación en su página web.
Hijo de militar, De Antón también ha ejercido como Comisario de la Policía. De ahí muchos de los temas de los libros escritos por él como ‘Historia de la policía’ (tres tomos, 1456 páginas).
Entre sus publicaciones también se encuentran dos novelas históricas tituladas ‘La mano del Octaedro’ (con la localidad de Quintanar de la Sierra como protagonista) o ‘Memorias de Pedro el Cruel’.
Todos estos libros se encuentran ya en la biblioteca municipal de la localidad al alcance de todos los usuarios que quieran descubrir parte de la vida y obra de Julio de Antón. “Son libros que yo mismo he utilizado durante estos años. Son libros que a mí me han servido para mis estudios y además, también libros escritos por mi”, explica De Antón, “creo que esta donación es una de las mejores formas de agradecimiento con mi pueblo de la infancia y espero que gusten y que sirvan. Ahora estoy luchando contra un tumor cerebral y creo que este es el mejor legado que puedo dejar”, añade.
Julio de Antón regaló, en la entrega de libros, un ejemplar de ‘Memorias de Pedro el Cruel ‘ y otro de ‘La mano del octaedro’ a la alcaldesa de la localidad, Montserrat Ibáñez.
Este quintanaro además fue hace años pregonero de las fiestas de San Cristóbal y este año, los días 9 y 10 de julio, volverá a pisar suelo pinariego para disfrutarlas en compañía de amigos de toda la vida.
Para dar fin a este reportaje, nada mejor que una de sus reflexiones: “Cuando caminas con niños a través de valles, por montañas y riscos nunca puedes programar la velocidad de la marcha. Siempre van por delante. Siempre están corriendo, saltando o subiendo. A los niños les es propio la velocidad, el estar allí . Constantemente están cerca de meta. A los adultos, por contrario, les tira el letargo y el sosiego de la lentitud, y el estar aquí, pegado a lo que sea más cómodo, sólido o contundente. Mientras que los niños quieren llegar donde fuere y como sea, los adultos se empeñan y reiteran en quedarse. Los niños cambian habitualmente y los adultos tienden a permanecer sin cambiar”.
HemerotecaAudioGráficaVídeo