lunes, 11 de junio de 2007

capítulos del libro Historia de la Policia Española

Introducción
Clanes policiales. Errores de la Policía Española. Descoordinación entre la Policía y Guardia Civil. Devaluación de las Comisarías Generales. El fracaso de la Subdirección General de Inspección. Ejes policiales considerados en la obra. Unidad de pensamiento organizacional en la Policía. El demiurgo policial.
Capítulo I: Socialistas y Populares
Triunfo del PSOE, elecciones generales de 1986. Errores del socialismo en el Ministerio del Interior. Origen y maduración de ETA desde la perspectiva policial. Antecedentes, origen y actividades del GAL, 1983-1987. Fractura en el PSOE. Huida de Luis Roldán, 1994, Director General de la Guardia Civil. El desastre en Interior con Belloch, 1995. El PP ganador de las elecciones de 1996 y 2000.
Capítulo II: Modelo Policial Español
Eje semántico Ejército y Policía; Ministros Gobernación militares. Directores Generales de Seguridad militares. Adscripción de cuadros de mandos del Ejército en la Policía. Estructuración militar de la Policía. Comportamiento militar de la Policía Armada. Inspección General de Policía Armada. Área de Orden Público.
Capítulo IV: La esencia de la Policía
El fenómeno de la Policía. La Policía bajo la concepción de grupo organizado. Definición de la esencia de la Policía. Estereotipo policial. Las significaciones de la Policía. Los valores de la Policía. Las normas de la Policía. Objetivos de la Policía española.
Capítulo V: Cuerpos Policiales
5.1. Cuerpos policiales civiles
El Cuerpo de Protección y Seguridad pública de 1844. El Cuerpo de Vigilancia de 1852. El celador de barrio. La celaduría de protección y seguridad. El Cuerpo de Vigilancia pública en 1858. Los cuerpos de Vigilancia y Seguridad en 1876. La Policía Judicial en 1886. El Cuerpo de Vigilancia en 1908. El Grupo sin uniformar del Cuerpo de Seguridad, en 1936, zona republicana. El Cuerpo Civil de Seguridad, en 1937, zona republicana. El Cuerpo de investigación y vigilancia, 1940, zona nacional. El Cuerpo General de Policía, en 1941. El Grupo femenino del Cuerpo General de Policía de 1974. El Subcomisariado en 1978. El Cuerpo Superior de Policía en 1978. El Cuerpo Nacional de Policía de 1986. El Cuerpo Auxiliar de la Policía de 1930 y la Escala Auxiliar. El Cuerpo de Auxiliares de Oficinas de la Dirección General de Seguridad en 1933. Los auxiliares femeninos del Cuerpo Auxiliar de Oficinas de la Dirección General de Seguridad de 1946. El Cuerpo Especial Administrativo de 1967.
5.2. Fuerzas policiales uniformadas
Salvaguardas de Madrid de 1854. Guardia Veterana de 1868. Cuerpo de Agentes de Orden Público. Voluntarios de la libertad. Voluntarios de la República. Cuerpo de Seguridad de 1908. Sección central del Cuerpo de Seguridad de 1925. Sección de Vanguardia-Asalto de 1932. El Cuerpo de Seguridad Grupo Uniformado de 1936. Inspección General para el Grupo Uniformado de 1937. Inspección General de las Fuerzas de Policía Armada y de Tráfico de 1939. El Cuerpo de Policía Armada y de Tráfico de 1941. Fuerza de Policía Armada y Tráfico de 1942. El Cuerpo de la Policía Nacional de 1978. Seguridad Ciudadana. El Cuerpo Nacional de Policía, 1986. Secciones de Ciclistas Policías; de Gimnasia y Asalto; Motorizada; y Policía de Caminos.
5.3. Cuerpos policiales auxiliares
Policía Local. Guardia Municipal Armada. Vigilantes Nocturnos.
Capítulo VI: Policía Operativa
6.1. Policía de Orden Público
La Sección de Orden Público, 1923. Prostitución y Pornografía. Secciones Urbana, Rural y de Vanguardia del Frente Popular. La Comisaría General de Orden Público en 1939. La Oficina de Enlace en 1961. El Servicio Móvil de Radiopatrullas en 1977. La Comisaría General de Seguridad y Orden Público de 1978.
Ley de Vagos y Maleantes de 1933. Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social de 1970.
Reglamento higiénico de la prostitución en 1918. Negociado de Prostitución y Pornografía de la Policía en 1923. La reforma de mujeres extraviadas en 1941.
Reglamento de espectáculos públicos de 1913. Reglamento de cafés de camareras de 1916. La censura cinematográfica en 1923. Reglamentación deportiva policial de 1940. El Delegado de la Autoridad Gubernativa.
El registro de viajeros y el parte de viajeros de 1858 y 1905. Reglamentación de cafés cantantes de 1909. La Policía de hoteles y hospedajes de 1924. Regulación de la hostelería en 1957.
6.2. Policía Criminal
Servicio Central de Asuntos Criminales, 1929. Comisaría General de Investigación Criminal, 1936. Sección Judicial del Grupo sin Uniformar de la Policía Republicana. La Policía Judicial, en 1942. La Comisaría General de Investigación Criminal en 1965.
El Registro de toxicómanos en 1927. Oficina de Narcóticos USA, 1954. Creación de la brigada de estupefacientes, 1955. Tribunal de contrabando y defraudación, 1956. Ley de estupefacientes de 1967. Gabinete de estudio de los estupefacientes, 1975. Plan Nacional sobre drogas, 1985. El Consejo Superior de Protección a la Infancia, 1914. La Policía de Menores en 1924. Adscripción de Policías a Tribunales de Menores en 1925. Normas de actuación policial con menores en 1941. I Congreso Nacional sobre Fenomenología de la delincuencia juvenil en 1980. Comisión Interministerial para la prevención de la Delincuencia juvenil, 1982.
6.3. Policía Científica
Registro manual de identidad, 1911. Servicio de Identificación, 1912. Álbum Criminológico del Gabinete de Identificación, 1921. El Gabinete Central de Identificación, 1926. Servicio de Identificación en 1934. Reglas de identificación en 1935.
6.4. Policía de Información
División de Investigación Social, 1926. Comisaría General de Investigación Social, en 1936. Sección de Investigaciones especiales de 1936. Sección de Policía especial en 1937. La División de Investigación Social en 1953. La Comisaría General de Investigación Social de 1974.
6.5. Policía de Ferrocarriles y Brigada Móvil
La División de ferrocarriles en 1926. El Grupo de Ferrocarriles de Brigada Móvil de 1938. La Brigada Móvil de Ocupación de Madrid de 1939. La Brigada Móvil en 1951 y 1974.
6.6. Policía de Fronteras
Los Jefes de Vigilancia de Fronteras en 1923. La División de Fronteras en 1926. Sección General de Fronteras, 1936. Comisaría General de Fronteras y Puertos en 1929. La Comisaría General de Fronteras en 1939. Supresión de la Comisaría General de Fronteras en 1968. Comisaría General de Documentación de 1978.
6.7. Jefaturas Superiores de Policía
Origen de la Jefatura Superior de Policía de Madrid, en 1909. Las Jefaturas Superiores de Policía de Madrid y Barcelona en 1923. La Ocupación de la Jefatura Superior de Madrid en 1939. La Jefatura Superior de Barcelona en 1941. Atribuciones de los Jefes Superiores de Policía en 1941. Reorganización de las Jefaturas Superiores de Policía en 1951. Ámbito territorial de las Jefaturas Superiores de Policía en 1959. Demarcación territorial de las Jefaturas Superiores de Policía de 1971.
6.8. Comisarias
Las Comisarías y sus cuarteles, 1809. Turnicidad en las Comisarías de distrito, 1923. Las Comisarías Generales de los Cuerpos de Vigilancia en 1930. Reglamentación de los Servicios de Comisarías en 1936. La Escala Superior o de Mando en 1941. El Título de Señoría de los Comisarios, en 1943. Sueldos de Comisarios en 1956. Normas de ascenso al Curso de Comisario en 1960. Los Comisarios honorarios en 1970. Sistemas de ascensos al Comisariado en 1970. Los traslados forzosos de Comisarios en 1971. Comisarías de distrito y locales en 1976. Normativa de ascenso al Comisariado en 1979. Servicio de Inspección de Guardia en las Comisarias en 1982.
6.9. Instrucciones preventivas y operativas policiales
Detenciones, 1909. Servicio de rondas policiales, 1913. Tramitación de denuncias, 1920. Ocupación de efectos, 1924. Quejas del público en Comisarías, 1929. Atentados sociales y atracos, 1934. Períodos electorales, 1936. Infiltración en la retaguardia, 1936. Certificados de trabajo, 1936. Masonería, 1938. Actuaciones frente a robos en días festivos, 1941. Tramitación denuncias, 1951. Presentación de policías en Comisarías, 1974.
Capítulo VII: Policía de Gestión y Administración
7.1. Escuela de Policía
Creación de la Escuela de Policía en 1905. La nueva Escuela de Policía de 1908. Reforma de la Escuela de Policía en 1921. Profesores de la Escuela de Policía en 1925. Suspensión de la Escuela de Policía en 1935. La Escuela Técnica de Agentes de Vigilancia, zona republicana, en 1937. La Escuela superior de Policía en 1941. Reglamento de la Escuela General de Policía en 1942. El Instituto de estudios de Policía de 1969. Reglamento provisional de la Escuela Superior de Policía en 1981. La División de Enseñanza y Perfeccionamiento de 1983.
7.2. El Archivo Central
Dependencia de la Sección de Orden Público en 1923. Creación del Archivo Central en 1929. Comisaría General de Identificación, antecedentes y reclamaciones de 1935. Sección de Información, antecedentes y Archivo Central de 1938. Normas de cancelación de antecedentes de 1951. Certificaciones de conducta en 1952. Remisión de copias de diligencias al Archivo Central en 1954 y 1960. Dependencia del Archivo Central de la Secretaría General de la Dirección General de Seguridad, 1974 y del Subdirector General de Seguridad en 1976. Expurgo y eliminación documental en los Archivos, 1978. Dependencia del Archivo Central del Subdirector General, 1985.
7.3. Colegio de Huérfanos
Proyectos del Colegio de Huérfanos en 1921. El 1% de los Policías en 1924. La finca de Carabanchel en 1926. El Colegio de Huérfanos de la Policía Gubernativa en 1939. Normas de funcionamiento del Colegio de Huérfanos en 1954.
7.4. Pasaportes y cédulas de identidad
Pasaportes ilegales en 1937. Reglamento de pasaportes y pases de fronteras en 1942. Creación del DNI, 1944. Sección de Repatriaciones en 1949. Normas de control de extranjeros en puestos fronterizos en 1955. Los pasaportes E de 1957. Régimen de entrada/permanencia y salida de extranjeros en 1974.
7.5. Parque Móvil y Policías conductores
Creación del Parque Móvil en 1926. Creación del vigilante conductor en 1927. Batallón de conductores de Policía Armada en 1941. Servicio de Automoción en 1985.
7.6. Actuaciones administrativas policiales
La excedencia en 1908. Correctivos en la década de los veinte. Licencias de los funcionarios policiales, 1924. Instrucciones sobre escritos a la Superioridad, 1925. Actuaciones frente a fallecimiento de policías, 1927. Pagos a justificar por policías, 1935. Incompatibilidad de Guardias de Asalto, 1936. Puntualidad en el servicio, 1940. Licencia para celebrar matrimonios, 1941. Proscripción de hacer regalos a los Jefes, 1943. La permuta en la Policía, 1951. La Instrucción de expedientes, 1953. El plan de amortización, 1959. Prórroga de jubilación, 1965. Retribuciones complementarias, 1972.
7.7. Beneficios policiales
Circular en los tranvías, 1921. Circular en ciertos trenes, 1923. Circular en el metro, 1925. Convocatoria oposiciones para huérfanos, 1927. Transportes gratuitos para familias de policías, 1931. Plazas gratuitas en transportes de autobuses de línea, 1938. Gratificación por casa o habitación, 1943. Detención o prisión judicial en Comisarías a policías, 1944. La Asociación Mutua Benéfica de Policía Armada y Tráfico en 1951. Funcionario honorario con ocasión de jubilación, 1952. Derecho de consorte, 1952. Comisarios honorarios, 1974. El descanso semanal, 1980. Asistencia psicológica en 1985.
Capítulo VIII: Salutaciones de Directores Generales
En 1919, Director General de Seguridad, Fdo. Torres y Almunia. En 1923 del Director General de Orden Público, Arlegui Bayonés. En 1931 del Director General de Seguridad, Ángel Galarza y Gago. En 1935 del Director General de Seguridad, V. Santiago. En 1942 y 1947 del Director General de Seguridad, Francisco Rodríguez.
PARTE SEGUNDA
Capítulo IX: Carlos III y la Policía. 1701-1788
Pactos de familia. Inválidos hábiles. Deficiencias policiales. Individuos hábiles del cuerpo de Inválidos. Motín de Esquilache. Sistema policial de Carlos III. Armas, desórdenes públicos, juegos prohibidos, vagancia, Actos religiosos prohlbidos, gitanos, espectáculos y embozados. El Cuerpo de inválidos. La milicia urbana. Alcaldes de Cuarteles y de Barrio. Corregidores y Alcaldes Mayores. La Superintendencia General de la Policía, 1782.
Capítulo X: Carlos IV y la Policía. 1788-1808
Sistema policial. La Compañía suelta de Castilla la Nueva, 1793. Superintendencia General de Policía, 1807.
Capítulo XI: José Bonaparte y la Policía. 1808-1814
Asamblea de Bayona. Ministerio de la Policía General. Ministro de la Policía, Arribas. Milicias Cívicas. Sistema policial. Junta Criminal. Reglamento de la Policía de 1809. Intendente General de la Policía de Madrid. Comisario de Cuartel. Milicias urbanas del Reino, 1809. La Guardia Cívica, 1810. Las Prefecturas.
Capítulo XII: Instauración y Policía. Fernando VII e Isabel II. 1814-1873
La Masonería y el orden público, 1820. Las comisiones militares de persecución y las Juntas de Fe. Rufino González, Jefe de Policía de Fernando VII. Narváez y la Milicia Nacional. El control de las gentes por la Policía. La Policía Militar. El Reglamento provisional de Policía de 1822. Las partidas de escopeteros. La Superintendencia General de Vigilancia Pública de 1823. La Superintendencia General de la Policía de 1824. Juan José Recacho, 1826. Dirección General de Policía y Seguridad Pública, 1832.
Capítulo XIII: La Restauración y la Policía. 1874-1923
Pacto de El Pardo. Gobernadores Civiles. La Dirección General de Seguridad en 1886. Gobiernos liberales y conservadores. El problema catalán. Las Juntas Militares o de Defensa. Militarización del Cuerpo de Correos. El problema de Marruecos. Fundación de la Policía, 1908. La Orden General de la Policía. El timo del entierro.
Capítulo XIV: El Directorio y la Policía. 1923-1930
El golpe de Estado de 1923. Los Gobiernos Civiles en mano de los militares. La Dirección General de Orden Público. Reformas policiales a nivel central y periférico. La Policía Gubernativa del Reino. El Reglamento de Mola de la Policía Gubernativa.
Capítulo XV: La Segunda República y la Policía. 1931-1939
Elecciones del 12 de abril de 1931. El Partido Comunista. La CEDA. El Frente popular. Sistema policial. Abandono policial de desafectos a la República. Creación de la Policía local en 1931. El Cuerpo de Guardias de Asalto en 1932. Sección de Orden Público en 1933. El Cuerpo de Vigilantes de Caminos de 1935. El Grupo especial de Presidencia del Consejo de Ministros, 1935. Reglamentación de Servicios de Comisaría en 1936. El servicio de antecedentes y reclamaciones en 1936. Los “cesantes” en la Policía en 1936. La Guardia Nacional republicana. Las milicias de vigilancia de la Retaguardia. Agentes femeninos policiales. El Consejo Nacional de Seguridad, 1936. El Cuerpo de Seguridad, Grupo uniformado y sin uniformar, 1936. La Escuela Técnica de Agentes de vigilancia, 1937. Brigada de Asalto, 1937. El Subcomisariado, creación republicana en 1937.
Capítulo XVI: El Alzamiento Nacional y la Policía. 1936-1948
Elecciones de febrero de 1936. Los Africanistas. Milicias de voluntarios. Delegación de Propaganda del Régimen, 1939. El estraperlo. Sistema policial. Creación de la Jefatura Superior de Policía del Estado español, 1938. La Jefatura del Servicio Nacional de Seguridad, 1938. La Dirección General de Seguridad en 1939. Las funciones depuradoras de FET y de las JONS en 1939. Visita a España del Reichführer H. Himmler a plantillas policiales en 1940. Creación de la Policía Armada en 1940. Creación del Cuerpo General de Policía. Problema del estraperlo en 1941. Milicias policiales de FET y de las JONS, 1942. La situación de disponible forzoso, 1942. El Cuerpo de Policía auxiliar de defensa pasiva, 1943. El Delegado de la Autoridad Gubernativa para espectáculos públicos, 1944. Creación del DNI, 1944. La certificación de adhesión al Régimen para acceder a los Cuerpos policiales, 1946.
Capítulo XVII: El Régimen
1.1. El Reconocimiento Internacional. 1949-1957
El maqui español. El pacto americano. El malestar obrero a inicios de la década de los cincuenta. La autarquía del Régimen. La descolonización del Marruecos español. Los primeros problemas en la Universidad, 1955. La huelga del Transporte en 1957. Sistema policial. El poder policial de los Gobernadores Civiles. La oposición externa e interna al Régimen. Declaración de Benemérita de la Patria a la Policía, en 1949. Descentralización de las Brigadas Centrales, 1951. Implemento de la Policía administrativa relacionada con el Turismo, el ocio, deporte, extranjeros, documentación, etc. 1952. Brotes de huelga en 1952. El contrabando y la defraudación, 1953. Preocupación por la droga, 1954. La policía de gestión documental, 1955. La revuelta universitaria, 1956. Carlos Arias nuevo Director General de Seguridad, 1957.
1.2. Liberalización económica. 1958-1968
El cese del Ministro de Gobernación, Blas Pérez, 1957, sustitución por C. Alonso Vega. El milagro económico español, 1960. Las huelgas de 1962. Los nuevos movimientos obreros. El contubernio de Munich. Cambio de Gobierno y el Opus Dei. Ejecución de Julián Grimau, 1963. Los XXV años de paz del Régimen, 1964. El Nacionalcatolicismo, 1964. La Ley de Prensa e Imprenta, 1965. La revuelta universitaria de 1965. Movilización del PCE, 1965. Nacimiento de SAR el Príncipe Felipe, 1968. Documentación de españoles y extranjeros. Cincuentenario de la ley fundacional de la Policía Gubernativa, 1958. Creación de la Jefatura Central de Tráfico, 1959. Normativa legal que afecta a la Policía. Estructura y organización policial. La formación policial. Atributos policiales en 1959. Derechos y deberes de los policías en 1960. La migración clandestina. Creación de la Brigada Especial de Estupefacientes, 1967. Asesinato del Inspector Jefe Melitón Manzanas por ETA, 1968.
1.3. El Ocaso del Régimen
La amenaza de ETA, 1969. El escándalo Matesa, 1969. Fuerza Nueva, 1969. Las revueltas universitarias de 1970. El juicio de Burgos, 1970. La Plaza de Oriente, 1971. Carlos Arias, Ministro de la Gobernación, 1972. El proceso 1001. La operación Ogro (Asesinato de Carrero Blanco por ETA). El Gabinete Arias, 1974. El espíritu del 12 de febrero, 1974. El caso Añoveros y Puig Antich, 1974. La Junta democrática de España y la Plataforma de convergencia democrática, 1974. La Operación Caperucita Roja de ETA, 1974. La U.M.D. 1974. El FRAP, 1975. Muerte de Franco, 1975.
Sistema policial
La plantilla policial, 1969. Necesidad de ampliar la formación policial, 1969. La Informática policial, 1969. Los Comisarios honorarios, 1970. Traslados forzosos de Comisarios, 1970. Desmotivación policial, 1970. Alteraciones de Orden Público, 1971. Ascensos a la Escala de Mando, 1972 y 1973. La época de las medallas policiales, 1975.
Capítulo XVIII: La Transición democrática. 1976-1986
La Corona española, 1975. M. Fraga, Ministro de la Gobernación en 1976. La Platajunta, 1976. La Transición. El cese de Carlos Arias y designación por S.M. El Rey de Adolfo Suárez, en calidad de Presidente del Gobierno, 1976. M. Villa, Ministro de la Gobernación, 1976. El PSOE y el PCE, 1977. La UCD, 1977. El Ejército en la Transición. El 23 F de 1981. El cambio del PSOE, 1982. José Barrionuevo, Ministro del Interior, 1982. Modelo Policial del PSOE, 1983. Desmilitarización de los Cuerpos Policiales, 1984. La guerra sucia, 1986.
Sistema/Contrasistema policial
Objetivos policiales del periodo. Estructuras policiales de 1976, 1978 (tres), 1979, 1984, 1985 y 1986. Normativa legal referente del período. La cúpula policial en las diferentes estructuras. La escala facultativa del Cuerpo General de Policía, 1977. El Subcomisariado, 1978. La Brigada Especial del Juego, 1978. El patrullero urbano policial, 1978. El Cuerpo Superior de Policía, 1978. La escolta policial en Zarzuela, 1979. La Delincuencia Juvenil en 1980. Las patrullas móviles de la Policía, 1982. La disciplina en la Policía, 1984. El síndrome del País Vasco, 1985. La Policía como servicio a la comunidad, 1986.

No hay comentarios: